Interrelación actual entre Gobierno Corporativo, Respondabilidad y Auditoría Integral: una visión reformulada
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos203.06Resumen
La búsqueda de rentabilidad por parte de las organizaciones frente a un mercado cada vez más globalizado, en donde el apetito de riesgo y el nivel de competitividad ascienden en forma desenfrenada, han ocasionado que las actividades desempeñadas por auditoría (interna o externa) se vean relegadas o sean insuficientes ante la escalada de hechos que tienen como constante la corrupción y la falta de ética empresarial. Por lo tanto, el objetivo del presente artículo se basó en la descripción de la interrelación que tiene la Auditoría Integral frente a la adopción de un sistema idóneo de gobierno corporativo, teniendo implícito la rendición de cuentas a todos los involucrados tanto internos como externos en el sistema, aplicando un enfoque cualitativo de los diferentes estándares internacionales emitidos por los organismos como AICPA (2016), Cadbury Committee (1992), COSO (2013), OCDE (2016), así como de diversos estudios doctrinales realizados sobre esta materia por autores como Arellano (2017), Englund, Gerdin y Abrahamsson (2013), Caridad, Hernández y De Pelekais (2014), García-Marzá (2017), Dai y Vasarhelyi (2016), Claessens y Yurtoglu (2012), entre otros. Los estándares internacionales buscan fortalecer la transparencia en las organizaciones, necesaria para el desempeño de sus operaciones que beneficia a la sociedad en donde estas desarrollan sus actividades mercantiles. No obstante, el desafío que tiene Auditoría Integral es mayúsculo en torno los hechos de corrupción acaecidos. Siendo así, resulta necesario realizar una descripción que contribuya a verificar el rumbo adecuado para que Auditoría Integral aporte a generar valor y robustecer la transparencia en las organizaciones. El estudio realizado demuestra que existe una interrelación inherente entre los sistemas con base a los cuales las organizaciones son administradas y la rendición de cuentas, obligatoria para fomentar la transparencia, que debe ser evaluada y monitoreada mediante la aplicación permanente y visión reformulada de Auditoría Integral.
Descargas
Citas
American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) (2016). Management Override of Internal Control: The Achilles’ Heel of Fraud Prevention. [Documento en Línea]. Extraído de http://www.aicpa.org/ForThePublic/AuditCommitteeEffectiveness/DownloadableDocuments/achilles_heel.pdf consulta: 18/06/2018.
Arcot, Sridhar., Bruno, Valentina., Faure-Grimaud, Antoine (2010). Corporate governance in the UK: Is the comply or explain approach working? International Review of Law and Economics. Volumen 30, No. 2. Estados Unidos (Pp. 193-201).
Arellano, David (2017). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de la desnormalización de la corrupción. Contaduría y Administración. Volumen 62, No. 3. México (Pp. 810-826).
Arens, Alvin., Elder, Randal., Beasley, Mark (2007). Auditoría. Un enfoque integral. Pearson. México.
Bortolon, Patricia., Sarlo, Alfredo., Santos, Thaís (2013). Audit Costs and Corporate Governance. Revista Contabilidade & Finanças. Volumen 24, No. 61. Brasil (Pp. 27-36).
Cadbury Committee (1992). Report of the Committee on the Financial Aspects of Corporate Governance. [Documento en Línea]. Extraído de http://www.ecgi.org/codes/documents/cadbury.pdf consulta: 18/06/2018.
Calvo, Ricard., Sigalat, Enric., Rodríguez, Juan (2017). La auditoría socio laboral y sus grupos de interés: ¿intereses comunes? ¿intereses compartidos? Una aproximación al caso valenciano. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales. No. 38. España (Pp. 229-258).
Caridad, Migdalia., Hernández, Pedro., De Pelekais, Cira (2014). Respondabilidad gerencial: elemento integrador de la sustentabilidad en la responsabilidad social empresarial. Revista Opción. Volumen 30, No. 75. Venezuela (Pp. 35-54).
Carbajo, Fernando (2012). Corrupción en el sector privado (I): la corrupción privada y el derecho privado patrimonial. Revista Iustitia. No. 10. Colombia (Pp. 281-342).
Claessens, Stijn., Yurtoglu, Burcin (2012). Corporate Governance and Development – An Unpdate. The International Finance Corporation. Estados Unidos.
Committee of Sponsoring Organization of the Treadway Commission (COSO) (2013). Control Interno – Marco integrado. Marco y apéndices. COSO. Estados Unidos.
Committee of Sponsoring Organization of the Treadway Commission (COSO) (2005). Administración de Riesgos Corporativos – Marco Integrado. COSO. Estados Unidos.
Dai, Jun., Vasarhelyi, Miklos (2016). Imagineering Audit 4.0. Journal of Emerging Technologies in Accounting. Volumen 13, No. 1. Estados Unidos (Pp. 1-15).
De La Torre, Mauricio (2017). Responsabilidad Social Corporativa y Auditoría Interna, una exigencia global imperativa. Revista Metanoia. Volumen 3, No. 3. Ecuador (Pp. 113-126).
Díaz, Nubia., Pineda, Eduardo., Reyes, José (2013). Respondabilidad en las actuaciones profesionales del contador público. Revista COEPTUM. Volumen 5, No. 2. Venezuela (Pp. 105-122).
Donleavy, Gabriel (2016). An Introduction to Accounting Theory. [Documento en Línea]. Extraído de https://bookboon.com/en/an-introduction-to-accounting-theory-ebook consulta 15/06/2018.
Englund, Hans., Gerdin, Jonas., Abrahamsson, Gun (2013). Accounting ambiguity and structural change. Accounting, Auditing & Accountability Journal. Volumen 26, No. 3. United Kingdom (Pp. 423-448).
Federation of European Accountants (FEE) (2014). Opening a discussion: The Future of Audit and Assurance. Fédération des Experts-comptables Européens. Bélgica.
Fukuyama, Francis (2017). Corruption as a Political Phenomenon. En Kaushik Basu., Tito Cordella (Editores). Institutions, Governance and the Control of Corruption. Palgrave Macmillan. Estados Unidos.
García, Carlos., Socorro, Cecilia., Fernández, Johender (2014). Respondabilidad como herramienta de control de la información financiera. Revista TELOS. Volumen 16, No. 3. Venezuela (Pp. 447-462).
García-Marzá, Domingo (2017). De los códigos a las auditorías éticas: una infraestructura ética para la comunicación de la responsabilidad social. El profesional de la información. Volumen 26, No. 2. España (Pp. 268-276).
García-Marzá, Domingo (2005). Trust and Dialogue: Theoretical Approaches to Ethics Auditing. Journal of Business Ethics. Volumen 57, No. 3. Países Bajos (Pp. 209-219).
Gunz, Sally (2012). Accounting and Business Ethics. En Ruth Chadwick (Editor). Encyclopedia of Applied Ethics (Second Edition). Academic Press. Estados Unidos.
Kliksberg, Bernardo (2012). Un examen de las relaciones entre ética y economía. Algunas anotaciones para la acción. En BBVA (Editores). Valores y ética para el siglo XXI. Editorial BBVA. España.
Kolb, Robert (2008). Encyclopedia of Business Ethics and Society (volumen cinco). Editorial Sage. Estados Unidos.
Maldonado, Milton (2016). Revolución Contable: para la Justicia Social y la Protección Ambiental. [Documento en Línea]. Extraído de http://liderazgoyriesgos.com/Revolucion.html consulta: 10/06/2018.
Mostepaniuk, Alla (2017). Corporate Governance. En Lawrence Emeagwali (Editor). Corporate Governance and Strategic Decision Making. InTechOpen. United Kingdom.
Muñiz, Luis (2012). Cómo implantar y evaluar un sistema de Control de Gestión. Editorial Profit. España.
Obispo, Daniel., Gonzales, Yuri (2015). Caracterización del control interno en la gestión de las empresas comerciales del Perú 2013. In Crescendo. Volumen 6, No. 1. Perú (Pp. 64-73).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. [Documento en Línea]. Extraído de http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es consulta: 15/06/2018.
Pertúz, Fredy (2018). Liderazgo Transformacional en Empresas Sociales Desde la perspectiva Ética de la Responsabilidad Social Empresarial. Revista TELOS. Volumen 20, No. 2. Venezuela (Pp. 377-400).
Rozas, Alan (1998). Accountability (“Respondabilidad”). Revista Yupaq. Volumen 2, No. 5. Perú (Pp. 21-22).
Shleifer, Andrei., Vishny, Robert (1997). A Survey of Corporate Governance. The Journal of Finance. Volumen 52, No. 2. Estados Unidos (Pp. 737-783).
Søreide, Tina (2006). Corruption in international business transactions: the perspective of Norwegian firms. En Susan Rose-Ackerman (Editor). International Handbook on the Economics of Corruption. Edward Elgar. Estados Unidos.
Sotomayor, Alfonso (2008). Auditoría Administrativa. Proceso y aplicación. McGrawHill. México.
Torres, Adriana., Negrón, Alexander (2016). La respondabilidad gerencial como herramienta de competitividad empresarial. Revista Electrónica Arbitrada del Centro de Investigaciones de Ciencias Administrativas y Gerenciales. Volumen 13, No. 1. Venezuela (Pp. 130-147).
Yoris, Onás (2017). Gerencia del No Equilibrio: Tendencia Disruptiva en las Organizaciones del Siglo XXI. Revista TELOS. Volumen 19, No. 2. Venezuela (Pp. 331-342).