Narrativas innaturales, ciencia ficción y neoliberalismo en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos203.05Resumen
Este artículo analiza, dentro de los parámetros de los estudios latinoamericanos marxistas de la cultura y los medios, el fenómeno de la ciencia ficción en Costa Rica. En este sentido, este artículo parte de la crítica de las posiciones de Óscar Gerardo Alvarado Vega (2015), con respecto a la denominada ciencia ficción costarricense, con el fin de sintetizar varias nociones que se han desarrollado en la discusión del fenómeno de tal ciencia ficción, en los últimos tiempos, en Costa Rica. De esta manera, se establece un rechazo de la noción de ciencia ficción costarricense, para acceder a una reconceptualización de tal manifestación como parte del desarrollo de las narrativas innaturales en Costa Rica, ligadas a concepciones post-postmodernas y neoliberales ya presentes en la primera fase de la Promoción del 80.
Descargas
Citas
Alber, Jan. (2009). Impossible Storyworlds—and What to Do with Them. StoryWorlds: A Journal of Narrative Studies. Volume 1. Estados Unidos. (Pp. 79-96). DOI: 10.1353/stw.0.0008
Alber, Jan. (2016). Unnatural Narratives. Impossible Worlds in Fiction and Drama. University of Nebraska Press. Estados Unidos y Reino Unido.
Alber, Jan; Iversen, Stefan; Nielsen, Henrik Skov y Richardson, Brian. (2010). Unnatural Narratives, Unnatural Narratology: Beyond Mimetic Models. Narrative. Volume 18, number 2. Estados Unidos. (Pp. 113-136).
Alber, Jan; Iversen, Stefan; Nielsen, Henrik Skov y Richardson, Brian. (2010). Unnatural Narratives, Unnatural Narratology: Beyond Mimetic Models. Narrative. Volume 18, number 2. Estados Unidos. (Pp. 113-136).
Alfaro-Vargas, Roy. (2005a). Relación literatura-sociedad: una aproximación teórica. Revista de Ciencias Sociales. Volumen II, número 108. Costa Rica. (Pp. 71-78).
Alfaro-Vargas, Roy. (2005b). Sociología dialéctica de la literatura: cuestión de método. Revista de Ciencias Sociales. Volumen III-IV, número 109-110. Costa Rica. (Pp. 151-156).
Alfaro-Vargas, Roy. (2007). Forma y movimiento en los estudios literarios. Revista de Ciencias Sociales. Volumen III-IV, número 117-118. Costa Rica. (Pp. 149-158).
Alfaro-Vargas, Roy. (2013). La ficción de Iván Molina Jiménez. Letras. Número 53. Costa Rica. (Pp. 201-217).
Alfaro-Vargas, Roy. (2014a). El novum en la ciencia ficción costarricense. Revista de Filología y Lingüística. Volumen 40, número 1. Costa Rica. (Pp. 129-140).
Alfaro-Vargas, Roy. (2014b). Marxismo y ciencia ficción. Praxis. Número 72. Costa Rica. (Pp. 81-97).
Alfaro-Vargas, Roy. (2014c). Pseudo-ciencia ficción costarricense. La Nación. 25 de octubre. Costa Rica. (p. 31A).
Alfaro-Vargas, Roy. (2015). El novum tecnocrático. Hélice. Volumen II, número 5. España. (Pp. 6-20).
Alfaro-Vargas, Roy. (2016a). The Protos Mandate: ciencia ficción y neoliberalismo. Letras. Número 59. Costa Rica. (Pp. 77-97).
Alfaro-Vargas, Roy. (2016b). Las narrativas innaturales. Letras. Número 60. Costa Rica. (Pp. 185-212). DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-60.9
Alfaro-Vargas, Roy. (2016c). Los peces de Cooper y el género detectivesco: del dominante epistemológico al dominante ontológico. Revista Espiga. Volumen XV, número 32. Costa Rica. (Pp. 153-167).
Alfaro-Vargas, Roy. (2017). Crítica de los estudios marxistas de la cultura y los medios. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 19, número 2. Venezuela. (Pp. 192-211).
Alvarado-Vega, Óscar Gerardo. (2015). La literatura de ciencia ficción: Una mirada al futuro en tiempo presente. Revista Humanidades. Volumen 5, número 2. Costa Rica. (Pp. 1-21). DOI: 10.15517/h.v5i2.21211
Baudrillard, Jean. (1991). Simulacra and Science Fiction. Science Fiction Studies. Volumen 18, número 3. Estados Unidos. (Pp. 309-313).
Bay, Michael. (director). (2005). The Island. Dreamworks Pictures y Warner Bros. Pictures. Estados Unidos.
Berry, R. M. (2012). Metafiction. The Routledge Companion to Experimental Literature. Editorial Routledge. Estados Unidos y Reino Unido.
Bloch, Ernest. (1970). Entfremdung, Verfremdung: Alienation, Estrangement. The Drama Review: TDR. Volume 15, number 1. Estados Unidos. (Pp. 120-125).
Blomkamp, Neill. (director). (2013). Elysium. TriStar Pictures, Sony Pictures Entertainment (SPE), Media Rights Capital, QED International, Simon Kinberg Productions. Estados Unidos.
Clark, Jessica. (2015). Pronóstico del tiempo. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Cubillo-Paniagua, Ruth. (2014). El surgimiento del relato fantástico en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Brumal. Volumen II, número 2. España. (Pp. 161-175). DOI: 10.5565/rev/brumal.104
Duménil, Gérard y Lévy, Dominique. (2013). Neoliberalism and its Crisis. Crises of Global Economies and the Future of Capitalism: Reviving Marxian crisis theory. Editorial Routledge. Estados Unidos.
García-Martínez, Alejandro y González, Ana Marta. (2016). Emotional Culture and TV Narratives. Emotions in Contemporary TV Series. Editorial Palgrave McMillan. Reino Unido y Estados Unidos.
Garro, Daniel. (2009). Deus ex machina. Editorial UNED. Costa Rica.
Garro, Daniel. (2015). Te voy a recordar. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
González-Chaves, Daniel. (2015). Los turistas siempre fastidian. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Han, Byung-Chul. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Editorial Herder. España.
Harvey, David. (2010). The Enigma of Capital and the Crisis of Capitalism. Editorial Profile Books. Reino Unido.
Hatavara, Mari; Hyvärinen, Matti; Mäkelä, María y Mäyrä, Frans (eds.). (2016). Introduction: Minds in Action, Interpretive Traditions in Interaction. Narrative Theory, Literature, and New Media: Narrative Minds and Virtual Worlds. Editorial Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1976). Ciencia de la lógica. Editorial Solar y Hachette. Argentina.
Jameson, Fredric. (2005). Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. Editorial Verso. Reino Unido y Estados Unidos.
Lefebvre, Henri. (1976). Lógica formal, lógica dialéctica. Editorial Siglo Veintiuno. México.
Levinson, Barry. (director). (1998). Sphere. Warner Bros. Pictures. Estados Unidos.
Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1977). Manifest der Kommunistischen Partei. Werke Band 4. Editorial Dietz. Alemania.
May, Andrew. (2017). Pseudoscience and Science Fiction. Editorial Springer. Suiza. DOI: 10.1007/978-3-319-42605-1
McHale, Brian. (2012). Postmodernism and Experiment. The Routledge Companion to Experimental Literature. Editorial Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.
Molina-Gavilán, Yolanda. (2015). Presentación. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Molina-Jiménez, Iván. (2014). El libre juego de la irracionalidad. La Nación. 22 de octubre. Costa Rica. (p. 31A).
Molina-Jiménez, Iván. (2015a). Un joven demonio entre las sombras. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Molina-Jiménez, Iván. (2015b). León Fernández Guardia y “El número 13,013”. Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasía. Volumen 3, número 1. Estados Unidos. (Pp.1-15). DOI: 10.5038/2167-6577.3.1.1
Nealon, Jeffrey T. (2012). Post-postmodernism or, The Cultural Logic of Just-in-Time Capitalism. Editorial de la Stanford University. Estados Unidos.
Nielsen, Henrik Skov. (2011). Fictional Voices? Strange Voices? Unnatural Voices? Strange Voices in Narrative Fiction. Editorial De Gruyter. Alemania.
Nolan, Christopher. (director). (2014). Interstellar. Warner Bros., Syncopy, Paramount Pictures, Legendary Pictures y Lynda Obst Productions. Estados Unidos.
Ortega-Rodríguez, Manuel y Víquez-Jiménez, Alí. (2015). Los peces de Cooper. Editorial UNED. Costa Rica.
Ortega-Rodríguez, Manuel y Víquez-Jiménez, Alí. (2015). Los peces de Cooper. Editorial UNED. Costa Rica
Palma, Félix J. (2008). El mapa del tiempo. Editorial Algaida. España.
Pérez-Yglesias, María. (2015). Hacker y el expediente CLO-B=X. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Quesada, Uriel. (2015). La máquina de la memoria. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Quesada-Soto, Álvaro. (2000). La narrativa costarricense del último tercio de siglo. Letras. Número 32. (Pp. 17-43).
Quijano-Vincenzi, Laura. (2014). Señora del tiempo. Editorial Uruk. Costa Rica.
Quijano-Vincenzi, Laura. (2014). Señora del tiempo. Editorial Uruk. Costa Rica.
Richardson, Brian. (2013). Unnatural Stories and Sequences. A Poetics of Unnatural Narrative. Editorial de The Ohio State University. Estados Unidos.
Rossi, Anacristina. (2015). La incompleta. Te voy a recordar. Relatos de ciencia ficción. Editorial UNED. Costa Rica.
Ruiz-Ulloa, Geaninni. (2014). Entredichos de la sociedad democrática costarricense: ciencia ficción y política. Revista de Filología y Lingüística. Volumen 40, número 1. Costa Rica. (Pp. 107-112).
Soto-Bogantes, Carlos. (2014). El mundo natural y el futuro de la colonialidad: “Frente frío” de Jessica Clark y “La flor del crepúsculo” de Laura Quijano. Revista de Filología y Lingüística. Volumen 40, número 1. Costa Rica. (Pp. 99-104).
Spiegel, Simon. (2006). Der Begriff der Verfremdung in der Science-Fiction-Theorie. Ein Klärungsversuch. Quarber Merkur. Franz Rottensteiners Literaturzeitschrift für Science Fiction und Phantastik. Números 103/104. Alemania. (Pp. 13-40).
Stock, Kathleen. (2016). Imagination and Fiction. The Routledge Handbook of Philosophy of Imagination. Editorial Routledge. Reino Unido y Estados Unidos.
Suvin, Darko. (1979). Metamorphoses of Science Fiction. On the Poetics and History of a Literary Genre. Editorial de Yale University Press. Estados Unidos.
Víquez-Jiménez, Alí. (2014). Lectura de dos relatos de ciencia ficción costarricense: “Órdago” y “Objeto no identificado”. Revista de Filología y Lingüística. Volumen 40, número 1. Costa Rica. (Pp. 87-95).
Zeman, Sonja. (2016). Perspectivization as a link between narrative micro- and macro-structure. Perspectives on Narrativity and Narrative Perspectivization. Editorial John Benjamins B.V. Holanda y Estados Unidos.