Reflexiones sobre Redes de Conocimiento y Educación a Distancia en el Contexto Venezolano

Autores/as

  • José L. López G Universidad de Carabobo

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos203.02

Resumen

El presente artículo pretende hacer una discusión de las redes de conocimiento y de la educación a distancia, dando origen a una serie de consideraciones teóricas y a la indagación practica en el contexto venezolano. Se contextualiza este artículo en la concepción de la educación a distancia en toda su extensión. Autores como Albornoz y Alfaraz (2016), Castells (1994, 1996, 2000), Ibáñez y Serrano (1986), entre otros fundamentan este artículo. La metodología  en la cual se encuentra enmarcada es una investigación de tipo documental  con un diseño bibliográfico, Entre los elementos sinérgicos y conceptuales que se utilizan para el análisis  se encuentra la definición de redes, la cual  se aborda como una construcción simbólica o metafórica de la organización social, una construcción analítica y sintética de las estructuras de las relaciones e interacciones humanas  bajo una construcción operativa y funcional de los sistemas de comunicación e información. Bajo esta perspectiva crítica se reflexionó sobre la praxis de la educación a distancia contribuyendo de esta manera a la construcción teórica y referencial relacionada con las tendencias en educación a distancia y desafíos sociales de las TIC en su dimensión ontológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera, Manuel (2000). La Investigación Universitaria: indispensable en los nuevos tiempos. Revista: Universitas, vol. 29, Ecuador (Pp. 11-12).

Albornoz, Mario y Alfaraz, Claudio (2016). La RICYT como práctica de trabajo en red. Redes de Conocimiento Construcción, Dinámica y Gestión. Editorial: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Argentina.

Artiles, Sara (2002). Las Redes del Conocimiento como Producto de la Gerencia de Información en Ambientes Académicos. II Edición de IBERGECYT (Gestión del Conocimiento: concepto aplicaciones y experiencias). La Habana Cuba.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 36.860. Venezuela.

Avalos, Ignacio (2005). La investigación universitaria en tiempos de la sociedad del conocimiento. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Enero., vol.11, no.1, Venezuela (Pp.089-105).

Bricall, Jose (2000). Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE), Informe Universidad 2000. Extraído de: https://www.oei.es/historico/oeivirt/cap9.pdfconsulta: 03/05/2018 .

Cabero, Julio (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Editorial McGraw-Hill. Uruguay.

Caro, Manuel (2015). Las 5 primeras tendencias de la educación 3.0. Extraído de: http://ideasqueinspiran.com/2015/05/07/principales-tendencias-de-la-educacion-3-0/consulta: 01-05-2018.

Caro, Manuel (2015). Las 5 primeras tendencias de la educación 3.0. Extraído de: http://ideasqueinspiran.com/2015/05/07/principales-tendencias-de-la-educacion-3-0/consulta: 01-05-2018.

Castells, Manuel (1994). Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional. Flecha José, Freire Paulo, Giroux Henry, Macedo Donaldo, Willis Paul. Nuevas perspectivas críticas en educación. Editorial: Paidós Ibérica. España.

Castells, Manuel (1996). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. Editorial Alianza. España.

Castells, Manuel (2000). Internet y la sociedad red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Abierta de Cataluña, España.

Castells, Manuel (2000). Internet y la sociedad red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Abierta de Cataluña, España.

CEPEP (2009). El software libre en Venezuela y la Soberanía Tecnológica. Equipo Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular. Extraído de: http://geminis.upel.edu.ve/comunidti/images/softwarLibre.pdf Consulta: 02-05-2018.

CEPEP (2009). El software libre en Venezuela y la Soberanía Tecnológica. Equipo Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular. Extraído de: http://geminis.upel.edu.ve/comunidti/images/softwarLibre.pdf Consulta: 02-05-2018.

CEPEP (2009). El software libre en Venezuela y la Soberanía Tecnológica. Equipo Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular. Extraído de: http://geminis.upel.edu.ve/comunidti/images/softwarLibre.pdf Consulta: 02-05-2018.

Curci, Renata (2004). Diagnóstico de la educación superior virtual en Venezuela. En la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. ANUIES-UNESCO. Extraído de:http://unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/EducVirtual_ALC.pdf consulta: 25-08-17.

Duplass, James (1995). Teaching software: Is the Supervised Laboratory Effective?. Revista Computers in Education.Vol.24 No.4. USA (Pp.287-291).

Faloh, Rodolfo (2002). Redes del Conocimiento. Empresas de Clase en Cuba.II Edición de IBERGECYT (Gestión del Conocimiento: concepto, aplicaciones y experiencias). La Habana Cuba.

Ibáñez, Ricardo y Serrano, Gloria (1986). Pedagogía Social en la Universidad: Realidad y prospectiva. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.

Joyanes, Luis (2001). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Editorial Mc Graw-Hill. España.

Lopera, Hernando (2000). Integración de redes de conocimiento: una responsabilidad de la biblioteca universitaria. En 6º Congreso Nacional de Bibliotecología y Documentación. Bogotá, Colombia.

Lladó, Salamanca (2004). Redes Peer-To-Peer para la Gestión de Conocimiento en Destinos Turísticos. Extraído de: https://www.researchgate.net/profile/Esteve_Llado/publication/242098442_Redes_Peer-To-Peer_para_la_Gestion_de_Conocimiento_en_Destinos_Turisticos/links/0deec5245d16963566000000/Redes-Peer-To-Peer-para-la-Gestion-de-Conocimiento-en-Destinos-Turisticos.pdf, consulta: 24-09-17.

Majó, Joan y Pere, Majo(2003). La Revolución educativa en la era Internet. Editorial: Ciss Praxis. España.

Moreno, Manuel (2005). Redes de conocimiento en la educación a distancia. Revista: Apertura.Vol. 5, no 1. México (Pp. 7-23).

Mercklé, Pierre (2004). Sociologie des réseauxsociaux. Editorial: La Découverte. Francia.

Muñoz, José; Rodríguez, David y Barrera, Aleix (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Revista: Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 52, no 1. México (Pp. 97-123).

Muñoz, José; Rodríguez, David y Barrera, Aleix (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Revista: Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 52, no 1. México (Pp. 97-123).

Muñoz, José; Rodríguez, David y Barrera, Aleix (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Revista: Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 52, no 1. México (Pp. 97-123).

Palella, Santa y Martins, Feliberto (2010). Metodología De Investigación Cuantitativa. (Tercera edición). Editorial Fedeupel. Venezuela.

Paredes, Ana (2008). Planeación prospectiva para las redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas venezolanas. Revista: de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XIV, No. 2. Venezuela (Pp. 274 – 285).

Pérez, Yudit y Castañeda, Malena (2009). Redes de conocimiento. Revista: Ciencias de la Información, vol. 40, núm. 1, enero-abril, Instituto de Información Científica y Tecnológica. Cuba (Pp. 3-20).

Pereira, Lilia y Suarez, Wendolin (2005). Estrategias para impulsar la investigación administrativa. Revista: Espacios. Vol. 26, No 1. Venezuela. (Pp.63-75).

Peña, Ana y Gardié, Gabriela (2011). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como herramienta didáctica en la especialidad de administración de la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"(UNESR). Revista: Etic@ net, Vol. 9, No 11, Venezuela (Pp. 97-123).

Romero, Loaiza y Tobón, Lindo (2000). La universidad virtual: Análisis de la situación global. Revista Ciencias Humanas. Vol. 26, Colombia. (Pp.107-116).

Sánchez, Jenny; González, Mayda y Sánchez, María (2012). La sociedad de la información: Génesis, iniciativas, concepto y su relación con las TIC. Revista UIS Ingenierías, vol. 11, no 1. Colombia (Pp. 113-128).

We Are Social (2017). Global overview. January. Extraído de: https://www. Slideshare. Net/wearesocialsg/digital-in-2017-global-overview .Consulta: 25-09-17.

Tobón, Sergio (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista: Paradigma, vol. 36, no 2. Venezuela. (Pp. 7-36).

UNESCO (2005). Informe Mundial. Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. Francia.

Wellman, Barry y Hampton, Keith 1999). Living networked on and offline. Revista: Contemporary Sociology. Vol 28 No 6. USA. (Pp 648-654).

Publicado

2018-08-29

Cómo citar

López G, J. L. (2018). Reflexiones sobre Redes de Conocimiento y Educación a Distancia en el Contexto Venezolano. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 20(3), 404 - 430. https://doi.org/10.36390/telos203.02

Número

Sección

Artículos de investigación