Clientelismo político en la gestión pública: Características y consecuencias como forma de dominación política
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos202.06Resumen
La investigación tuvo por objetivo analizar el clientelismo político en la gestión pública municipal considerando sus características y consecuencias como forma de dominación política en el municipio Valledupar departamento del Cesar, Colombia durante el periodo 2011 a 2015. El estudio siguió una metodología cualitativa, de tipo documental hermenéutica interpretativa con un diseño bibliográfico y sustentado en autores como Machado (2007), González (2007), Graziano (1975), Kitschelt, (2007), entre otros.Como instrumento de recolección de datos, se utilizó la ficha y la técnica fue el subrayado de los documentos revisados, tales como programas de gobierno, memoria y cuentas, Leyes de la República de Colombia, reglamentos y sentencias sobre el objeto de estudio. Luego de haber analizado los hallazgos, partiendo de los aportes de los teóricos más la interpretación del investigador, se deriva que las características más importantes del clientelismo son la colonización del aparato estatal, asignación de puestos burocráticos y flujo de dineros estatales. Como consecuencias, tiene que las instituciones participantes en relaciones de clientelismo, terminan dependiendo del poder político para recibir privilegios o favores generando en desigualdad de oportunidades con aquellas fuera de dicha relación. Además, los recursos financieros para obtener los favores de la clientela, proceden por lo general, del erario público cuando éstos deberían ser empleados en las prioridades del país. En conclusión, el clientelismo ha permeado el sistema político colombiano a nivel municipal, estableciendo relaciones jerárquicas desiguales, brindando la promoción de votos a cambio de protección, dispensa de favores o asignación de recursos públicos. Esta situación, desvirtúa el empoderamiento de la ciudadanía en cuanto a participar de forma autónoma en los procesos electorales.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (1991) Constitución Política de Colombia. Extraído de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfConsulta: 21/04/2016
Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación.(Quinta edición). Editorial Episteme. Venezuela
Audelo, Jorge (2004) ¿Qué es el clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Revista Estudios Sociales. Volumen 12, núm. 24. México (Pp. 124-142).
Auyero, Javier (2004) Clientelismo político. Las caras ocultas. Ediciones Manantial. Buenos Aires, Argentina.
Baeza, Manuel (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción. Chile
Braker, Marem (2002) Metodología de la investigación social cualitativa.(Tercera edición). Editorial de la Universidad Politécnica de Nicaragua. Nicaragua. Extraído de:
http://www.qualitative-forschung.de/information/publikation/modelle/bracker/metodolo.pdfConsulta 15/09/2016
Cárcamo, Héctor (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo.Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Volumen (23).Universidad de Chile. (Pp. 204-216) Extraído de: https://auroradechile.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386Consulta: 14/05/2016
Corzo, Susan (2006) El clientelismo político como intercambio. Revista Ecuador Debate.Volumen 69, núm., 2. Quito, Ecuador (Pp.103-148). Extraído de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3839/1/RFLACSO-ED69-07-Corzo.pdfConsulta: 22/05/2016
Eisenstadt Steward y Roniger, Louis. (1984), Patrons, Clients and Friends: Impersonal Relations and the Structure of Trust in Society. Editorial de la Universidad de Cambridge. Estados Unidos de Norteamérica.
González, José Antonio (2007) El clientelismo político. Perspectiva socio antropológica. Editorial Anthropos. España.
Graziano, Luigi (1975) A conceptual frameworkforthestudyclientelism. Editorial de la Universidad de Cornell. Estados Unidos de Norteamérica.
Kaufman, Robert (1974). The Patron-Client Concept and Macro Politics: Prospects and Problems. Revista Estudios comparativos en Sociedad e Historia. Vol.16, No.4. Londres. (Pp. 284-308)
Kitschelt, Herbert. (2007) Linkages Between Citizens and Politicians in Democratic Politics. Revista ComparativePoliticalStudies. Vol. 33, núm. 6/7. Estados Unidos de Norteamérica. (Pp. 845-879) Extraído de:
https://doi.org/10.1177/001041400003300607Consulta 05/08/2016
Machado, Horacio (2007) Economía política del clientelismo. Democracia y capitalismo en los márgenes. (Primera edición). Editorial Encuentro Grupo Editor. Argentina
Pedroza, Antonio, y Colina, Doris. (2016). Construcción social de problemas públicos. Editorial Inver-E-Group. Venezuela.
Sabino, Carlos (2006). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Venezuela
Valenzuela, Arturo (1977). PoliticalBrokers in Chile. Editorial de la Universidad de Duke. Estados Unidos de Norteamérica.