Estrategias profesionales que promueven el escepticismo en los estudiantes de contaduría pública de la ULA-NURR
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos202.03Resumen
Esta investigación tuvo por objetivo identificar las estrategias profesionales que originan el escepticismo, promovidas por parte de los docentes de Contaduría Pública de la ULA-NURR. Conducido por los postulados teóricos expuestos por:Viloria (2013), NIA 200 (IAASB, 2013a), NIA 240 (IAASB, 2013b), NIA 500 (IAASB, 2013c), Martínez et al (2010), Nelson (2009). La ruta de investigación se precisó a través de una metodología cuya tipología fue descriptiva, con diseño de campo, como población se acudió a 45 docentes del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, de los cuales se seleccionaron 05 a través de un muestreo intencional, en lo concerniente a los estudiantes se consideraron los 210 inscritos en la cátedra Proyecto de tesis del semestre A-2017 en la ULA-NURR, a cuales se les aplicó un muestro probabilístico cuyo tamaño muestral estuvo representado por el 35% de los mismos, quedando los sujetos informantes delimitados a 74 estudiantes. Como técnica se seleccionó la encuesta y como instrumento el cuestionario, cuyo análisis de datos se amparó en la triangulación de datos. Como conclusión, las estrategias profesionales que promueven el escepticismo profesional promovidas por los docentes de Contaduría Pública de la ULA – NURR, contemplan elementos esenciales de contenido, principios éticos y habilidades que permiten el desarrollo de una actitud inquisitiva en la profesión contable, esta actitud es promovida a través de conversatorios, estudio de casos prácticos, revisión, análisis y evaluación de la información contable, entre otras.
Descargas
Citas
Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación. (6ta edición). Editorial Episteme, C.A. Venezuela.
García, Fernando (2004). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Editorial Limusa. México.
International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) (2016). Handbook of International Quality Control, Auditing, Review, Other Assurance, and Related Services Pronouncements.Editorial International Federation of Accountants. Inglaterra.
Martínez, Francisco; Ramírez, Sergio; Montoya, Javier y Fernández, Ana (2010). La importancia relativa en auditoría: Las nuevas normas internacionales en comparación con la normativa vigente en Iberoamérica. Revista Contaduría y Administración. N° 230, Enero- Abril 2010. España (Pp. 77-103).
Monje, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Colombia.
Nelson, Mark (2009).A Model and Literature Review of Professional Skepticism in Auditing.Auditing: a journal of practice & theory, Vol. 28. Nº 2. Estados Unidos (Pp. 1-34).
International Auditing and Assurance Standards Board (2013a). Norma Internacional de Auditoría N° 200. Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría. Instituto Mexicano de contadores. Inglaterra.
International Auditing and Assurance Standards Board (2013b). Norma Internacional de Auditoría N° 240. Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude. Instituto Mexicano de contadores. Inglaterra.
International Auditing and Assurance Standards Board (2013c). Norma Internacional de Auditoría N° 500. Evidencia de Auditoría. Instituto Mexicano de contadores. Inglaterra.
International Auditing and Assurance Standards Board (2013d). Norma Internacional de Auditoría N° 620. Utilización del Trabajo de un Experto Auditor. Instituto Mexicano de contadores. Inglaterra.
Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB). (2012). Maintaining and applying professional skepticism in audits. [Documento en Línea]. Extraído de: https://pcaobus.org/Standards/QandA/12-04-2012_SAPA_10.pdf. Consulta: 01/09/2016.
Ramírez, Tulio (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1era ed.). Editorial Panapo. Venezuela.
Rodríguez, Ernesto (2005). Metodología de la investigación. (1era ed.). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.
Scribano, Adrian (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Editorial Prometeo Libros. Argentina.
Viloria, Norka (2013). El Escepticismo Profesional: Estrategias de aula para estudiantes de Contaduría Pública. Revista Actualidad Contable. Nº 27, Julio-Diciembre de 2013. Venezuela (Pp. 102-119).