El Trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos202.02Resumen
El estudio tuvo como propósito: Generar acciones de trabajo en equipo para promover la participación activa de los actores sociales. Metodológicamente se abordó desde la Investigación Acción Participativa, considerando las posturas de Grundy (citado en López; 2001), Astorga y Van Der Bijl (1994), así como López (2001), a través de las fases: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; acompañados de momentos de reflexión. El diagnóstico arrojó como problema de estudio la falta de participación activa y el trabajo en equipo. Problemática analizada por los propios actores de la escuela y comunidad de Agua Clara, Edo Trujillo. Se planificaron diversas actividades, las cuales se fueron desarrollando desde una participación entre iguales, constituyendo el sello de la investigación-acción. Como resultado se obtuvo: el 75% de la participación de los actores de la escuela y comunidad, así como talleres que generaron reflexión, acción, formación y transformación de los participantes. Concluyendo que se logró la participación activa desde el trabajo en equipo, transformaciones con la comunidad, para la comunidad y por la comunidad a través de la participación activa e involucramiento de los actores socio-educativos, esperando que sigan participando activamente en beneficio de la transformación social que requiere su comunidad y el país.
Descargas
Citas
Alanís, Antonio (2004). Formación de Formadores. Fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia. Editorial Trillas. México.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.
Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial 5.929 Extraordinario. Venezuela.
Astorga Alfredo y Van Der Bijl, Bart. (1994). Manual del Diagnóstico Participativo. Editorial Humanitas-Cedepo. Argentina.
Blández, Julia (2000). La Investigación-acción. Un reto para el profesorado. Publicaciones INDE. España.
Carr, Wilfred (2002). Una Teoría para la Educación. Hacia una Investigación educativa crítica. (Tercera edición). Editorial Morata. España.
Chávez, José e Ibarra Juan (2016). Liderazgo y cambio cultural en la organización para la sustentabilidad.Revista Telos, URBE. Vol. 18 (1). Maracaibo, Venezuela. (Pp. 138-158). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/993/99344833009.pdf Consulta 12/10/2017.
D’Angelo, Ovidio (2005). Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. Editorial CIPS, Cuba.
Diccionario Manual de la Lengua Española (2009). Editorial Larousse. España.
Elliot, John (2000). El cambio Educativo desde la Investigación Acción. (Segunda edición). Editorial Morata. España.
El Troudi, Haiman, Harnecker, Marta y Bonilla-Molina, Luís (2005). Herramientas para la participación. Ministerio de la participación Popular. Venezuela.
Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI. México.
Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Traducido por Jorge Mellado. (Quincuagésima quinta edición en español). Siglo XXI Editores: México.
García, José, Mena, Juan, y Sánchez, Emilio (2011). Investigación-reflexión-acción y asesoramiento: análisis de las reflexiones de dos orientadoras en su contexto de trabajo. Revista de Educación. Nº 356, Septiembre-Diciembre. España. (Pp. 253-278).
Hartzler, Meg y Henry, Jane. (1999). Teoría y aplicaciones del trabajo en equipo. Editorial Oxford. México.
Kemmis, Stephen. y McTaggart, Robin. (1988). Cómo planificar la Investigación-acción. Editorial Alertes. España.
Latorre, Antonio (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. España.
López, Hilda. (2001). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. EdiciónXdemanda. Venezuela.
Maldonado, María Ofelia. (2005). Escuelas básicas como comunidades de aprendizaje para la formación del ciudadano participativo. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 9 Nº 1, Venezuela. (Pp. 204-216).
Manzanilla, Orestes (2005). Gerencia de la participación ciudadana. (Una visión integralista). (Primera Edición). Editorial Tipografía Principios. Venezuela.
Martí, Joel, Pascual, Jordi, y Rebollo, Oscar (Coord.) (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Editorial CIMAS. España.
Matos, Yuraima, Pasek, Eva y Rojas, Yurmely. (2008). La Investigación como trabajo en equipo desde las experiencias y reflexiones de los actores. Revista Copérnico. Año IV, Nº. 8. Enero-junio, 2008. Venezuela. (Pp. 03-10).
Matos, Yuraima, Pasek, Eva y Rojas, Alexis (2014). Actividades para favorecer la participación de los padres y representantes en el preescolar. Revista Sustentabilidad al Día. Año 2014, Nº. 1. UVM, Valera, Trujillo, Venezuela. (Pp. 1-21).
Montero, Maritza (2006). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria. Tramas sociales, 35. Editorial Paidós. España.
Mora, Héctor (1991). Autogestión y Capacitación en el Perú: Las cooperativas agrarias de Producción en el Valle Sagrado de los Incas. Editorial EUNED. Perú.
Pérez, Gloria (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. IMétodo. Editorial La Muralla. España.
Pérez, Gloria (2002). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Editorial Narcea. España.
Pérez, Ángel, Barquín, Javier y Angulo, Félix. (1999). Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Ediciones Akal. España.
Quiroga, Hiram, Quevedo, Santiago, y Chiriboga, Eduardo (2003). Hacia el cambio mediante la autogestión comunitaria. CONADE. Ecuador.
Revueltas, José (2008). México 68: Juventud y Revolución. Editorial Era. México.
Rodríguez, Lidia (2003). Producción y transmisión del conocimiento en Freire. Editorial CLACSO. Argentina.
Sánchez, Manuel. (2001). La participación. Metodología y práctica. EditorialPopular. España.
Scribano, Adian (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Editorial Prometeo. Argentina.
Shermerhom, John (2008). Comportamiento Organizacional. Editorial Limusa, México.
Véliz, Arnoldo (2008). Proyectos comunitarios e Investigación cualitativa. (Primera Edición). Editorial Texto. Venezuela.