Estrategias de mercadeo verde utilizadas por empresas a nivel mundial
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos173.07Resumen
La preocupación por el medio ambiente se ha convertido en una temática que inquieta a toda la colectividad actual, desde los más pequeños hasta los más grandes, desde la pequeña empresa hasta la gran industria. Sumado a esto, el auge de normativas ambientales que establecen regulaciones al empresario, los obliga a tener una mayor conciencia de los daños que pueden causar sus acciones al medio ambiente. Es por esto, que paulatinamente ha comenzado, por parte de las empresas, la adopción de estrategias en el área de mercadeo verde que les permita comercializar sus productos y servicios de forma que los mismos sean ambientalmente compatibles. En el presente trabajo, se abordaron las diferentes estrategias que han venido asumiendo empresas de diferente índole para hacer frente a tan importante filosofía en el ámbito mundial. Para tal fin, se hizo la revisión y contrastación de artículos escritos en el marco del mercadeo verde por Rivera y Molero (2006), Chamorro (2001), Samper y Echeverri (2008) principalmente, encontrándose que cada vez son más las empresas que se suman a esta forma de mercadear sus procesos y productos y más los consumidores que anteponen criterios ecológicos ante variables de otra índole, modificando sus hábitos de consumo.
Descargas
Citas
Blanco, Marvin (2000). Elementos básicos a considerar en el establecimiento de un proyecto de agroindustria orgánica. Taller de intercambio de experiencias de agroindustria y comercialización de productos de la agricultura orgánica. Centro Manú, Guápiles - Costa Rica.
Buil Carrasco, Isabel; Fraj Andrés, Elena y Matute Vallejo, Jorge (2009). La influencia del factor medioambiental en las estrategias de marketing: un estudio aplicado al sector de bienes de consumo final. EsicMarket, 134, España (Pp. 155-180).
Caguao, Marianny (2011). Mercadear con filosofia ecológica. Producto, (332), Venezuela (Pp. 46-50)
Calomarde, José (2000). Marketing Ecológico. Editorial Pirámide. España.
Chamorro, Antonio (2001). El Marketing Ecológico. Recuperado el 01 de Septiembre de 2012, de 5campus.org, Medio Ambiente: http://www.5campus.org/leccion/ecomarketing
Coddington, Walter (1993). Environmental marketing: Positive strategies for reaching the green consumer. McGraw-Hill. USA.
Del Brío González, Jesús; Fernández Sánchez, Esteban y Junquera Cimadevilla, Beatriz (2007). Las memorias medioambientales como elementos de comunicación: un análisis de casos. Economía Industrial, (364), España (Pp. 193-212).
Dubey, Parag (2008). Recycling Businesses: Cases of Strategic Choice for Green Marketing in Japan. IIMB Management Review (Indian Institute of Management Bangalore), 20 (3), India (Pp. 263-278).
Ginsberg, Jill Meredith y Bloom, Paul (2004). Choosing the right green marketing strategy. MIT Sloan Management Review, 46(1), USA (Pp. 79-84).
González, Óscar y González, Javier (2007). Enfoque de marketing y proactividad medioambiental. Mediterráneo económico, (11), España (Pp. 129-146).
Hartman y New Hope (1997). The Evolving Organic Marketplace. Hartman & New Hope. USA.
Hartmann, Patrick; Forcada, Francisco Javier y Apaolaza, Vanessa (2004). Superando los límites medioambientales de la empresa: Un estudio experimental del efecto del posicionamiento ecológico en la actitud hacia la marca. Cuadernos de Gestión, 4 (1), España (Pp. 83-95).
Kotler, Philip; Armstrong, Gary; Saunders, John y Wong, Verónica (2001). Principles of marketing (3rd. European Harlow ed.). Prentice Hall. Inglaterra.
Lampe, Marc y Gazda, Gregory (1995). Green marketing in Europe and the United States: an Evolving Business and Society Interface. International Business Review, 4 (3), UK (Pp. 295-312).
Lorenzo, María (2002). Marketing ecológico y sistemas de gestión ambiental: conceptos y estrategias empresariales. Revista Galega de Economía, 11 (2), España (Pp. 1-25).
Maneiro Jurjo, José Manuel y Burguillo Cuesta, Mercedes (2007). El ecoetiquetado: ¿Un instrumento eficiente de política ambiental? Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, España (Pp. 39-50).
Marinao, Enrique y Valencia, Victor (2012). Marketing Ecológico: Más que una moda, una herramienta competitiva. Revista Trend Management, Chile (Pp. 150-156).
Menon, Anil; Menon, Ajay; Chowdhury, Jhinuk y Jankovich, Jackie (1999). Evolving paradigm for enviromental sensitivity in marketing programs: a synthesis of theory and practice. Journal of Marketing Theory and Practice, 7 (2), USA (Pp- 1-15).
Meyer, Arnt (2001). What's in it for the customers? Successfully marketing green clothes. Business Strategy and the Environment, 10 (5), Australia (Pp. 317-330).
Miquel, Salvador y Bigné, José Enrique (1997). Marketing y medioambiente: Una aproximación teórica revisada. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (3), España (Pp. 47-62).
Ottman, Jacquelyn (1993). Green marketing challenges and opportunities for the new marketing age. NTC Business Books. USA.
Ottman, Jacquelyn (1998). Green marketing. Opportunity for innovation. NTC Business Books. USA.
Palazón, Paola (2009). El verde de moda. Producto (309), Venezuela (Pp. 34-36)
Rex, Emma y Baumann, Henrikke. (2007). Beyond ecolabels: what green marketing can learn from conventional marketing. Journal of Cleaner Production, 15, USA (Pp. 567-576).
Ricoh Group. (2006). Sustainability Report (Environment). Japón.
Rivera Camino, Jaime y Molero Ayala, Víctor (2006). El marketing medio ambiental en las organizaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa (26), España (Pp. 005-046).
Rivera, Luis y Brugarolas, Margarita (2003). Estrategias comerciales para los productos ecológicos. Distribución y consumo, Año N° 13 (67), España (Pp. 15-23).
Rivera, Luis y Sánchez, Mercedes (2002). Marketing de productos ecológicos. Mediterráneo Económico: "La agricultura mediterránea en el siglo XXI", (2), España (Pp. 159-176).
Samper, Juan Ramón y Echeverri Cañas, Lina María (2008). Acciones y prácticas de mercadeo verde en empresas colombianas (Casos de estudio).
Revista de Economía y Administración, 5 (2). Colombia (Pp. 139-158).
Shrum, Lawrence, McCarty, John, y Lowrey, Tina (1995). Buyer characteristics of the green consumer and their implications for advertising strategy. Journal of Advertising, XXIV (2), Summer, USA (Pp. 71-82).
Teisl, Mario; Roe, Brian y Hicks, Robert (2002). Can eco-labels tune a market? Evidence from Dolphin-Safe Labelling. Journal of Environmental Economics and Management, 3 (43), Holanda (Pp. 339-359).
Vicente, María Azucena (2001). Gestión y marketing ecológicos: una oportunidad estratégica. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad del País Vasco. España.
Vicente, María Azucena (2002). Posicionamiento ecológico: pautas de acción a partir de los frenos a la compra ecológica. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, España (Pp. 43-52).
Vicente, María Azucena y Aldamiz-Echevarría, Covadonga (2003). Aproximación al perfil sociodemográfico del consumidor ecológico a través de la evidencia empírica: propuestas para el desarrollo del mix de marketing. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, España (Pp. 25-39).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.