La Legitimación de Capitales y sus implicaciones económicas. Una aproximación a la conceptualización de este delito
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos173.06Resumen
La legitimación de capitales es un fenómeno criminal de dimensiones internacionales, cristaliza el esfuerzo de la delincuencia organizada por darle apariencia legal a un dinero obtenido por actividades ilícitas. Con el propósito de conocer este fenómeno, la presente investigación tuvo como objetivo estudiar la legitimación de capitales y sus implicaciones económicas, tomando en consideración los constructos teóricos establecidos por los autores Cano y Lugo (2010), Perotti (2009), y Del Cid (2007). Metodológicamente, el estudio es una revisión documental y como instrumento de recolección de datos se acudió al uso del resumen analítico y el análisis crítico. Entre las consideraciones finales, este quebrantamiento normativo presenta efectos adversos sobre la economía de una nación, que pueden variar de acuerdo a las características particulares de cada país, dentro de las consecuencias más resaltantes destacan: incide en la volatilidad de la economía, repercute en el establecimiento de las políticas económicas, así como en la capacidad productiva nacional, promueve la competencia desleal, genera insatisfacción entre los sectores productivos, disminuye la credibilidad de las instituciones, desmejora la libre oferta y demanda de los productos de consumo masivo. No obstante, puede representar ficticiamente soluciones a problemas económicos, como la generación de empleo, el aumento en la aplicación de nueva tecnología en la producción agrícola, crecimiento de la construcción de infraestructuras, y hace visible un desarrollo económico del país que la sufre.
Descargas
Citas
Cano, Donaliza y Lugo, Danilo (2010). Auditoría financiera forense (Primera Edición). Ecoe Ediciones. Argentina.
Del Cid, Juan (2007). Blanqueo Internacional de Capitales. Como detectarlo y prevenirlo (Primera Edición). Ediciones Deusto. España.
Grupo de Acción Financiera Internacional (2012). Normas Internacionales de Lucha contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo y la proliferación - Las recomendaciones del GAFI. Extraído de: http://www.fatf-gafi.org/topics/fatfrecommendations/documents/internationalstandardsoncombatingmoneylaunderingandthefinancingofterrorismproliferation-thefatfrecommendations.html. Consulta: 06/01/2013.
Kelso, Mary y Gómez, Andrés (1994). Impacto del negocio de la droga en la economía y controversias sobre legitimación de capitales. Revista FACES. Volumen 4, No. 10. Venezuela (Pp. 57 – 62).
Mattessich, Richard (2007). Lecciones de Enrom y Arthur Andersen & Co. Extraído de: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/lcanibano/2007/Tema%202%20Gestion%20de%20beneficios/Enron-Malaga_LV.pdf. Consulta: 29/12/2012.
Nando, Victor (1999). El Lavado de Dinero (Segunda Edición). Editorial Trillas. México.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2012). Nouvelle campagne de l’ONUDC: la criminalité transnationale organisée brasse 870 milliards de dollars par an. Extraído de: http://www.unodc.org/lpo-brazil/es/frontpage/2012/07/16-unodc-lanca-campanha-global-sobre-crime-organiza7do-transnacional.html. Consulta: 03/01/2014.
Organización de los Estados Americanos (2005). Reglamento Modelo Sobre Delitos De Lavado De Activos Relacionados Con El Tráfico Ilícito De Drogas, Y Otros Delitos Graves. Extraído de: http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/esp/Reglamento_modelo_esp12_02/REGLAMENTO%20LAVADO%20-%20ESP%20negjun%2006.pdf. Consulta: 29/12/2012.
Perotti, Javier (2009). La problemática del lavado de dinero y sus efectos globales: una mirada a las iniciativas internacionales y las políticas argentinas. Revista UNISCI Discussion Papers. Volumen 1. No. 20. Argentina (Pp. 78-99).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.