Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo clásico
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos173.05Resumen
Este artículo de reflexión pretende contribuir a la discusión acerca del origen de las relaciones internacionales como disciplina autónoma en las ciencias sociales y una invitación a abordarlas desde una perspectiva transdisciplinar. Además, plantea un análisis de similitudes y diferencias de los principales fundamentos teóricos de las perspectivas clásicas para entender las relaciones internacionales, el Idealismo y Realismo político, con tal de entender el referente conceptual y el debate del cual surge el Neo-realismo como alternativa. A continuación, se hace una comparación de tres corrientes teóricas, según unas categorías de análisis que permiten identificar a los principales actores, el dispositivo de poder, la focalización y lo que cada una de ellas entiende por anarquía, paz y guerra. El artículo concluye con unas reflexiones de los hallazgos más importantes de este análisis comparativo de las teorías clásicas de las relaciones internacionales.
Descargas
Citas
ABADÍA, Adolfo A. (2013a). La globalización como fenómeno cosmopolita. Revista Chilena de Estudiantes de Ciencia Política. Vol. 2, No. 1. Chile (Pp. 72-85).
ABADÍA, Adolfo A. (2013b). Prólogo (TF No.3). Trans-pasando Fronteras. No. 3. Colombia (Pp. 15-19).
ARENAL, Celestino del (1981). La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica. Revista de Estudios Internacionales. Vol. 2, No. 4. España (Pp. 849-892).
ARENAL, Celestino del (1983). Poder y relaciones internacionales: Un análisis conceptual. Revista de Estudios Internacionales. Vol, 4. España (Pp. 601-524).
ARENAL, Celestino del (1989). La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas. Estudios Internacionales. Vol. 22, No. 86. Chile (Pp. 153-182).
ANZALDI, Pablo Antonio (2013). Para una crítica de la razón humanista: uso y abuso del humanismo en el derecho internacional. Estudios Internacionales. Vol. 45, No. 176. Chile (Pp. 9-29).
ASHLEY, Richard K. (1984). The poverty of Neorealism. International Organization. Vol. 38, No. 2. USA (Pp. 225-286).
BARBÉ, Esther (1995). Relaciones Internacionales. Tecnos. Madrid.
BARBÉ, Esther (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). No. 57. España (Pp. 149-176).
BARBÉ, Esther (1989). El estudio de las relaciones internacionales: ¿crisis o consolidación de una disciplina? Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). No. 65. España (Pp. 173-196).
BRECHER, Michael (1984). Système et crise en politique internationale. Études internationales. Vol. 15, No. 4. Canadá (Pp. 755-788)
BOLAÑOS, Bernardo (2010). Más acá y más allá de las disciplinas. De las capacidades cognitivas a los estilos de razonamiento científico. En Álvaro Peláez y Rodolfo Suárez (coords.) Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. Anthropos Editorial. España (Pp.
COMISIÓN EUROPEA (2003). Indicadores estructurales. Extraído de http://europa.eu/legislation_summaries/regional_policy/management/g24225_es.htm consulta: 12/01/15
CREUS, Nicolás (2013). El concepto de poder en las relaciones internacionales y la necesidad de incorporar nuevos enfoques. Estudios Internacionales. Vol. 45, No. 175. Chile (Pp. 63-78).
FAIR, Hernán (2013). Aportes para la construcción de una ciencia: transdisciplinar, crítica, humana y compleja. Trans-pasando Fronteras. No. 4. Colombia (Pp. 23-36).
FORDE, Steven (1992). Varieties of Realism: Thucydides and Machiavelli. The Journal of Politics. Vol. 54, No. 2. USA (Pp. 372-393).
RUGGIE, John (2009). Epistemología, ontología y el estudio de los regímenes internacionales. Relaciones Internacionales. No. 12. España (Pp. 171-191).
GOBETTI, Zeno (2009). Una revisión de la teoría de la paz democrática. Revista CS. No. 3. Colombia (Pp. 39-74).
GORDON, Lewis R. (2011). Manifiesto de Transdisciplinariedad. Para no volvernos esclavos del conocimiento de otros. Trans-pasando Fronteras. No. 1. Colombia (Pp. 11-15).
HERNÁNDEZ, Senny (2008). La teoría del realismo estructuralista y las interacciones entre los estados en el escenario internacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. XIV, No. 2. Venezuela (Pp. 13-29).
HERRERA, Luisa Fernanda (2013). La investigación colectiva y la transdisciplinariedad [Entrevista a Eduardo Restrepo]. Trans-pasando Fronteras. No. 3. Colombia (Pp. 210-218).
KANT, Inmanuel (2003). La paz perpetua. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
KRASNER, Stephen D. (2001). Soberanía, hipocresía organizada. Editorial Paidos. España.
KREISLER, Harry (2003). Theory and International Politics. Conversations with History: Kenneth Waltz. University of California Television (UCTV). USA. Extraído de http://conversations.berkeley.edu/content/kenneth-waltz consulta: 10/01/15.
KRIEGMAN, Orion (2006). Dawn of the Cosmopolitan. The Hope of a Global Citizens Movement. Tellus Institute. USA.
KOZLAREK, Oliver (2010). Humanismo y ‘conciencia del mundo’ como orientaciones para una ciencia transdisciplinaria e intercultural. En Álvaro Peláez y Rodolfo Suárez (coords.) Observaciones filosóficas en torno a la transdisciplinariedad. Anthropos Editorial. España (Pp. 90-106).
MANNING, Charles (1954). The university teaching of social sciences: international relations. A report prepared on behalf of the International Studies Conference. Unesco. Francia.
MONETA, Carlos J. (1990). La teoría de las relaciones internacionales: el realismo y sus límites. Estudios Internacionales. Vol. 23, No. 92. Chile (Pp. 464-498).
MORGENTHAU, Hans J. (1986). Política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano (GEL). Argentina.
NEETHLING, Theo (2004). The development of normative theory in International Relations: Some practical implications for norm-based and value-based scholarly inquiry. Koers. Vol. 69, No.1. South Africa (Pp. 1-25).
ORO TAPIA, Luis R. (2009). En torno a la noción de realismo político. Revista Enfoques. Vol. 7, No. 10. Chile (Pp. 15-46).
ORTIZ, Eduardo (2011). El estudio de las relaciones internacionales. Fondo de Cultura Económica (FCE). Chile.
POWELL, Robert (1994). Anarchy in international relations theory: the neorealist-neoliberal debate. International Organization. Vol. 48, No. 2. USA (Pp. 313-344)
SALDIVIA, Laura (2010). El derecho y la soberanía en la globalización. En Estado, soberanía y globalización. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. Colombia (Pp. 19-64).
SALOMÓN, Mónica (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista electrónica de estudios internacionales – REEI. No. 4. España.
SCHMITTER, Philippe C. (1989). Idealismo, cambio de régimen y cooperación regional: lecciones del Cono Sur de América Latina. Estudios Internacionales. Vol. 22, No. 85. Chile (Pp. 78-130).
SODUPE, Kepa (1992). El estado actual de las relaciones internacionales como ciencia social ¿Crisis o pluralismo paradigmático? Revista de estudios políticos, No. 75. España (Pp. 165-214).
TELHAMI, Shibley (2002). K. Waltz, neo-realism and Foreign Policy. Security Studies. Vol. 11, No. 3. USA (Pp. 158-170).
UNCETABARRENECHEA LARRABE, Javier (2004). ¿Oasis o espejismo? La travesía en el desierto de la Teoría de las Relaciones Internacionales en el análisis de los procesos de integración. Agenda Internacional. Vol. 10, No. 20. (Pp. 173-194)
VIEIRA POSADA, Edgar (2005). Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales. Papel Político. No. 18. Colombia (Pp.235-290).
WALT, Stephen M. (1998). International Relations: One World, Many Theories. Foreign Policy, No. 110. USA (Pp. 29-32+34-46).
WALTZ, Kenneth N. (1988a). Teoría de la política internacional. Grupo Editor Latinoamericano (GEL). Argentina.
WALTZ, Kenneth N. (1988b). The Origins of War in Neorealist Theory. Journal of Interdisciplinary History. Vol. 18, No. 4. USA (Pp. 615-628).
WENDT, Alexander (1992). La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. En International Organization, Vol. 46, No. 2. USA (Pp. 391-425).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.