Programa de desarrollo humano integral ejecutado en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos173.03Resumen
El desarrollo personal es un aspecto fundamental en la formación integral e integradora en todos los niveles educativos, por lo que la Orientación como disciplina, tiene un rol fundamental en este sentido. Los programas de prevención y desarrollo según Bisquerra (2004), Sanz (2001) y Álvarez (1994), desde esta perspectiva, apuntan con mucha fuerza a contribuir con el desarrollo del potencial de la persona en todas las etapas de su ciclo evolutivo cubriendo las necesidades propias en cada etapa de la vida personal, social, académica, laboral, entre otras. De allí que, la presente investigación determinó el valor del asesoramiento a través del Programa de Desarrollo Personal ejecutado, previo diagnóstico y diseño, en estudiantes de postgrado en la Universidad Nacional Experimental del Táchira. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes quienes de forma anónima evaluaron el programa, a través de un instrumento contentivo de las diferentes variables. Los resultados indican que el programa puede considerarse efectivo por cuanto la mayoría de los aspectos fueron evaluados en la categoría “excelente”, así tenemos que el logro de los objetivos obtuvo el 74.48%. La información recibida la consideraron con el 72.58%, la motivación del grupo para ejecutar las actividades se ubicó en un 65.31%, la disposición del grupo para realizar las actividades reporta el 69.87%. Los facilitadores fueron también valorados con la categoría “excelente”, en el dominio del tema en un 89.11%, el vocabulario utilizado obtuvo un 89.07%; la disposición para aclarar dudas, obtuvo el 81.27%, y la comunicación con el grupo, fueron evaluados en una proporción del 81.73%. En definitiva, el valor del asesoramiento brindado en cuanto a la administración general del Programa de Desarrollo Personal fue considerado con la categoría excelente con el 74.13%. Algunas de los aspectos a mejorar son los relativos con el ambiente físico en dónde se desarrollaron las actividades.
Descargas
Citas
Álvarez, Víctor (1994). Orientación educativa a acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Editorial EOS. España.
Bisquerra, Rafael (2004). Orientación y tutoría. Extraído de: http//:Psicopedagogía-aragón.org.bisquerra.htm consulta: 16/01/2004.
Bortone, Rosalba (2009). Enfoque humanista existencial: Un aporte al campo de la educación y de la orientación educativa. UNERMB, Revista Científica Venezolana de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela.
Bortone, Rosalba y Sandoval, Aída (2009). El Eje Curricular de Orientación en Ingeniería Electrónica. OMNIA, Revista Interdisciplinariade la División de Estudios Para Graduadosde la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Volumen 15, Nº 3. Venezuela (Pp. 130-149).
Bortone, Rosalba (2005). Eje curricular de orientación en la carrera ingeniería electrónica: Un Modelo. Ponencia. Conferencia Internacional AIOSP. Lisboa, Portugal.
Bortone, Rosalba (1996). Propuesta de un programa de desarrollo personal dirigido a estudiantes de la carrera ingeniería electrónica. Trabajo de grado no publicado. División de Estudios para Graduados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.
Chacón, Olga (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la educación media, diversificada y profesional. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. España.
Frankl, Víktor (1991). La voluntad de sentido. 2ª Edición. Editorial Herder. España.
Frank, Víktor (1984). Ante el vacío existencial. 3ª Edición. Editorial Herder. España.
Frankl, Viktor (1978). Psicoterapia y humanismo. 2ª Edición. Fondo Editorial Económica. México.
Guevara, María Teresa (1995). Gerencia de servicios psicológicos. Universidad Central de Venezuela.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (1992). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill. Colombia.
Kerlinger, Fred (1975). Investigación del comportamiento. Segunda edición. Edición Interamericana. México.
Lafarga, Juan y Gómez del Campo, José (1994). Desarrollo del potencial humano. Vol. 1.Editorial Trillas. México.
Maslow, Abraham (1991). Motivación y creatividad. Editorial Díaz de Santos. España.
Martínez, Miguel (2008). La psicología humanista como nuevo paradigma psicológico.Htpp:profe.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadigmapsi.html consulta: 15/04/08.
Papalia, Diane y Wendkos, Sally (1993). Desarrollo Humano. Cuarta Edición. McGraw-Hill. Colombia.
Piñango, Ramón y Malavé, José (2006). El futuro de la gerencia. Revista Debates IESA. Vol. 11, Nº 1, Venezuela (Pp.78-82).
Rojas, Luisa (2006). Reflexiones para una nueva visión de la orientación. Ponencia. III Jornada de Investigación Humanística y Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Del 22 al 42 de Marzo. Valencia, Venezuela.
Sanz, Rafael (2001).Evaluación de programas en orientación educativa. Ediciones Pirámide. España.
Selltiz, Claire, y Serrano, Manuel (1977). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Editorial: RIALP. España.
Socorro, María (1984). Introducción a la evaluación de programas. Maracaibo: Serie de cuadernos de psicología. Universidad del Zulia. Venezuela
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.