Industria electrónica, investigación y desarrollo (I+D) y competencias profesionales. Estrategias para el escalamiento industrial. Estudio de caso en Mérida, Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos173.02Resumen
El propósito fundamental de esta investigación es conocer cuáles son las estrategias que facilitan el escalamiento industrial en un estudio de caso de la industria electrónica en el municipio de Mérida, Yucatán. El primer apartado, el marco teórico referencial, describe el escalamiento industrial, las competencias profesionales y la recopilación de otras experiencias de las empresas multinacionales (MNCs) en México. El segundo apartado, la propuesta metodológica, tiene como base herramientas cualitativas, como el estudio de caso, la entrevista a profundidad y la revisión de fuentes documentales. El tercer apartado contiene las evidencias obtenidas del escalamiento industrial y las competencias profesionales se obtienen mediante el análisis de indicadores cualitativos, como las características de la empresa, la situación laboral (política de contratación, salarios y ascensos, rotación laboral, perfil ocupacional y capacitación) y la caracterización de la cadena de valor productiva. Por último, las conclusiones destacan, en el caso seleccionado, que el escalamiento de producto, proceso y funciones es el resultado del desarrollo de las competencias profesionales de los trabajadores y la implementación de estrategias, como la adquisición de capacidades tecnológicas, la capacitación de la mano de obra y la reorganización del sistema de producción, las colaboraciones interdepartamentales y los vínculos académicos, entre otras. El caso seleccionado evidencia la posibilidad del desarrollo de actividades económicas que demanden actividades de mayor complejidad en el municipio de Mérida, Yucatán para obtener resultados favorables en el desarrollo de la región.
Descargas
Citas
Bair, Jennifer; Gereffi, Gary (2001). Local clusters in global chains: the causes and consequences of export dynamism in Torreon´s blue jeans industry. World Development, Volumen 29, No. 11. Estados Unidos, (Pp. 1885-1903).
Bunk, Gerhard (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la rfa. Revista Europea de Formación Profesional. No. 1. España (Pp. 8-14).
Canto, Rodolfo (2001). Del henequén a las maquiladoras. La política industrial en Yucatán, 1984-2001.inap. México.
Carrillo, Jorge; Lara, Arturo (2003). Evolución industrial del sector de autopartes en México y cambios en la división del trabajo. Extraído de: http://gerpisa.org/rencontre/11.rencontre/papers/Carrillo.pdf consulta: 03/02/2010.
Carrillo, Jorge (2014). ¿De qué maquila me hablas? Reflexiones sobre las complejidades de la industria maquiladora en México. Frontera Norte. Volumen 26, No.3. México (Pp. 75-98).
Castilla, Beatriz (2004). Mujeres mayas en la robótica y líderes en la comunidad: tejiendo la modernidad. Ayuntamiento de Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán, uady. México.
Castilla, Beatriz; Torres, Beatriz (2007). Hacia nuevas formas de organizar el trabajo en la IME de Yucatán: análisis de dos empresas. El Cotidiano. Volumen 22, No. 142. México (Pp.53-63).
Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social. En Martha Fraile (Trad.). Mc Graw Hill. España.
Dicken, Peter (1998). Global shift. Transforming the world economy (tercera edición). Paul Chapman Publishing. Reino Unido.
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación del Sector Manufacturero en el Sector Manufacturero (enestyc) (2005). México. Extraído de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/enestyc/2005/ENESTYC_2005.pdf consulta: 25/06/2010
Gereffi, Gary (1999). International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain. Journal of International Economics. Volumen 48, Estados Unidos (Pp. 37-70).
Gereffi, Gary (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo. Volumen 32, No. 125. México (Pp. 9-27).
Gereffi, Gary (2008). Global value chains, industrial upgrading and jobs in large emerging economies: a comparison of China, India and México. The usaid Microenterprise Breakfast Seminar Series. Washington, D.C. Extraído de: http://www.cggc.duke.edu/pdfs/Gereffi_USAIDbreakfastseminar_25Feb08.pdf consulta: 25/03/2010
Gereffi, Gary (2009). Development Models and Industrial Upgrading in China and Mexico. European Sociological Review, Volume 25, No. 1. Reino Unido (Pp. 37-51).
Gereffi, Gary; Korzeniewicz, Miguel (1994). Commodity Chains and global capitalism. Praeger. Estados Unidos.
Giuliani, Elisa; Pietrobelli, Carlo; Rabellotti, Roberta (2005). Upgrading in global Value Chains: Lessons from Latin American clusters. World Development. Volumen 33, No. 4. Estados Unidos (Pp. 549-573).
González, María (2004). Certificación de Competencias de acción profesional (Proyecto certicap) Extraído de: http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dms/pae_Home/documentos/Estrategias/pae_Tecnimap/pae_TECNIMAP_2004/pae_COM_2004-Desarrollo_del_marco_para_la_cooperacion/2_001.pdf consulta: 12/01/2014
Gundermann, Hans (2001). El método de los estudio de caso. En Tarrés María Luisa (Coord.).Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. flacso. México.
Hansson, Pär (2005). Skill upgrading and production transfer within Swedish Multinationals. Scandinavian Journal of Economics. Volumen 107, No. 4.Suecia (Pp. 673-692).
Hualde, Alfredo; Carrillo, Jorge (2007). La industria aeroespacial en Baja California. Características productivas y competencias laborales y profesionales. El Colegio de la Frontera Norte. México.
Humphrey, John; Schmitz, Hubert (2000). Governance and upgrading: linking industrial cluster and Global Value Chain Research. Institute of Development Studies, Working Paper 120, Reino Unido (Pp. 1-37).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) (2007). Industria Maquiladora de Exportación. Extraído de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economicas/maquiladora/ime/ime.pdf consulta: 12/08/2010.
Kaplinsky, Raphael; Morris, Mike (2002). A Handbook for Value Chain Research. Institute of Development Studies. Reino Unido.
Knorringa, Peter; Pegler, Lee (2006). Globalization, firm upgrading and impacts on labour. Tijdschriftvoor Economische en Sociale Geografie. Volumen 97, No. 5. Estados Unidos (Pp. 470-479).
Morris, Mike; Kaplinsky, Raphael; Kaplan, David (2012).One thing leads to another’’— Commodities, linkages and industrial development. Resources Policy. Volumen 37, No. 4.Estados Unidos (Pp. 408–416).
Morrison, Andrea; Pietrobelli, Carlo; Rabellotti, Roberta (2008). Global value chains and technological capabilities: A framework to study learning and innovation in developing countries. Oxford Development Studies, Volume 36, No.1, Reino Unido (Pp. 39-58).
Morrison, Catherine; Siegel, Donald (2001). The Impacts of technology, trade and outsourcing on employment and labor composition. Scandinavian Journal of Economics. Volumen 103, No. 2. Suecia (Pp. 241-264).
Padilla, Ramón; Juárez, Miriam (2007). Efectos de la capacitación en la competitividad de la industria manufacturera. Revista de la cepal. No. 92, Estados Unidos (Pp. 45-60).
Pearce, Robert (1999). Decentralized r&d and strategic competitiveness: globalized approaches to generation and use of technology in multinational enterprises (mnes). Research policy. Volume 28, No. 2-3, Estados Unidos (Pp. 157-178).
Pietrobelli, Carlo; Staritz, Cornelia (2013). Changes for Global Value Chain Interventions in Latin America. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38815216 consulta: 20/01/2014.
Porter, Michael (1990). The Competitive advantage of nations. Free Press. Estados Unidos.
Roussel, Philip; Saad, Kamal; Erickson, Tamara (1991). Tercera generación de i+d. Se integra en la estrategia de negocio. En Francisco Ortiz (Trad.). McGraw-Hill. España.
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. clacso. Argentina.
Spenner, Keneth (1983). Deciphering prometheus: temporal change in the skill level of work. American Sociological Review. Volumen 48, No. 6, Estados Unidos (Pp. 824-837).
United Nations Conference on Trade and Development (unctad) (2000). The Competitiveness challenge: transnational corporations and industrial restructuring in Developing Countries. unctad, Estados Unidos-Suiza.
Velázquez, René (2010). Transferibilidad de las Competencias Profesionales de los Ingenieros en I+D en Empresas Multinacionales en México. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. México.
Wilkinson, Barry; Gamble, Jos; Humphrey, John; Morris, Jonathan; Anthony, Doug (2001). The New International Division of Labour in Asian electronics: work organization and human resources in Japan and Malaysia. Journal of Management Studies. Volumen 38, Estados Unidos (Pp. 675-695).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.