Percepción de artefactos financieros en estudiantes de Contaduría y Psicología de una Universidad Mexicana
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos172.10Resumen
La configuración de la cultura financiera desde los aportes de Hofstede (1982), Schein (2004) y Aguilar (2002), se configura a partir de artefactos, normas, costumbres, hábitos, conocimientos, actitudes, intereses, creencias y valores respecto de las formas de adquirir y aplicar los recursos financieros para lograr propósitos socio-económicos tanto personales como empresariales; cada aspecto entraña una complejidad en su abordaje por lo que se supone necesario delimitar la perspectiva de su estudio en el contexto de una nación o en grupos sociales que comparten características específicas. El presente estudio de corte cualitativo muestra los rasgos de los artefactos como parte de la cultura financiera en estudiantes de las Licenciaturas en Contaduría y Psicología en el Estado de México. A través de grupos de enfoque se identificaron las categorías –componentes- de los artefactos aplicables en los procesos de obtención y aplicación de los recursos financieros, en grupos de estudiantes de diferentes semestres en una institución de educación superior en el Estado de México. El análisis de discurso se apoyó en una unidad hermenéutica para el diseño de redes ontosemióticas. Como resultado se identificó el papel del dinero como representación simbólica de estatus económico y social, que determina a nivel de creencia el rol social de cada persona. La experiencia de los sujetos en el manejo de cada artefacto, les ha generado percepciones positivas a cerca de los prestamistas y tandas como formas de fondeo y ahorro; así como percepciones negativas derivadas de la ausencia de hábitos de ahorro, de descontrol de endeudamiento, de los abusos sufridos en servicios prestados por las cajas de ahorro, los créditos bancarios, los servicios de las casas de empeño y específicamente en los préstamos entre amigos y familiares llegando a tener efectos negativos en la estabilidad e integración familiar.
Descargas
Citas
Adler de Lomnitz, Larissa (2003). Como sobreviven los marginados (Segunda edición). Siglo Veintiuno Editores. México.
Aguirre, Silvio (2002). La cultura de la empresa. Revista Mal-estar E Subjetividade. Setembro, Volumen 2, No. 002. Universidad de Fortaleza, Brasil. (Pp. 186-122).
Banxico (2013). ¿Qué es el dinero? Documento en línea. Extraído de: http://www.banxico.org.mx Consulta: 09/08/13.
Bencomo, Delisa; Godino, Juan y Wilhelmi, Miguel (2004). Elaboración de redes ontosemióticas de configuraciones didácticas con Atlas/TI. Primer Conferencia Internacional de mapeo de conceptos. Pamplona España. Extraído de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-135.pdf Consulta: 09/08/13
Bjursell, Cecilia (2011). Cultural divergence in merging family businesses. Journal of Family Business Strategy. Volumen 2. Georgia, USA. (Pp. 69-77).
Bonavia, Tomas; Prado, Vicente y García, Alejandra (2010). Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison. SUMMA Psicológica UST. Volumen 7, No. 1. Universidad Santo Tomás, Chile. (Pp. 15-32).
Bosche, Marc (1984). Corporate culture’ la culture sans histoire. Revue Française de Gestion. Septembre-Octobre. Paris (Pp. 29-38) Extraído de: http://www.lereservoir.eu/MALLE%20DU%20PROF/BIBLIOTHEQUE/ SOCIOLOGIE/CORPORATE.pdf Consulta: 12/11/13
Cantú, Humberto (2006). Desarrollo de una cultura de calidad (tercera edición). Mc Graw Hill. México.
Castañeda, Aida; Ortega, Oscar y García, Yeudiel (2006). El impacto de la cultura organizacional en la gestión de la innovación. Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México. Extraído de: http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa12/m12p16.pdf Consulta: 10/02/14.
Delcore, Loredana (2004). Cultura Organizacional y Reforma del Sector Salud - Condición Necesaria para el Cambio. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social. Volumen 12, No.1. San José Costa Rica. (Pp. 35-40). Extraído de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1409-12592004000100004ylng= esynrm=iso Consulta: 10/07/13.
García, Carlos (2006b). Semiótica organizacional. XVIII Encuentro de Comunicación Organizacional. UNAM/Facultad de Ciencias políticas y sociología. Extraído de: www.amicmexico.org/docs/ponencias_xviii_encuentro/comunicacionorganizaciona/ponenciagarcasemioticaorganizacional.pdf Consulta: 23/03/13.
García, Claudia (2006a). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica. Volumen 5, Núm. 001. Bogotá Colombia (Pp. 163-174).
Greco, Orlando (2007). Diccionario contable (cuarta edición). Valleta Ediciones. República de Argentina.
Gupta, Vipin y Levenburg, Nancy (2012). Cultures, ideologies and family businesses. Journal of Family Business Management. Volumen 2, No. 1. (Pp. 57-75) University of Montana, USA. Extraído de: www.emeraldinsight.com/2043-6238.htm Consulta: 20/03/13.
Hofstede, Geert (1982). Culture´s consequences. Internacional differences in work-related values. SAGE. Newbury Park, CA.
Hofstede, Geert (2006). Summary of Ideas about Cultural Differences. Extraído de: http://feweb.uvt.nl/center/hofstede/page4.htm. Consulta: 13/04/13.
Hofstede, Geert; Neuijen, Bram; Ohayv, Denise y Sanders, Geert (1990). Measuring Organizational Cultures: A Qualitative and Quantitative Study Across twenty cases. Administrative Science Quarterly. Volumen 35, Núm. 2. Cornell University, NY, USA. (Pp. 286-316). Extraído de: http://www.jstor.org/stable/2393392 Consulta: 23/04/13.
Jones, Gareth y George, Jennifer (2006). Administración Contemporánea (quinta edición). Mc Graw Hill. México.
Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (2004). Administración, una perspectiva global (doceava edición). Mc Graw Hill. México.
Kreps, Gary (1990). Organizational Communication: Theory and practice. Longman. New York.
Maull, R.; Brown, P. y Cliffe, R. (2001). Organisational Culture and quality improvement. International Journal of Operations y Production Management. Volumen 21, No. 3. University of Exeter Business School, United Kingdom. (Pp. 302-326). Extraído de: http://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/01443570110364614 Consulta: 22/04/13.
Méndez, Carlos (2003). Metodología para describir la cultura corporativa: estudio de caso en una empresa Colombiana del sector Industrial. Cuadernos de Administración. Volumen 16, Núm. 025. Bogotá, Colombia (Pp. 139-171).
Miranda, Juan (2005). Gestión de proyectos: Evaluación financiera económica social ambiental (quinta edición). MM Editores. Bogotá, Colombia.
Morris, Abraham; Fisher, Tom & Crawford, John (1997). Quality culture and the management of organization change. International Journal of Quality y Reliability Management. Volumen 14, No. 6 Erasmus University, Paises Bajos. (Pp.616-636). Extraído de: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/02656719710186236 Consulta: 18/04/13.
Ortiz, María (2002). Fundaciones: Cien preguntas clave y sus respuestas (primera edición). Editorial DYKINSON. Madrid.
Powell, Gary; Francesco, Anne y Ling, Yan (2009). Toward culture-sensitive theories of the work–family interface. Journal of Organizational Behavior. Volumen 30. Número 5. California, USA. (Pp. 597-616) Extraído de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/job.568/pdf Consulta: 10/08/13.
Schein, Edgar (2004). Organizational Culture and Leadership (tercera edición). Jossey Bass Inc. California. USA.
Steckerl, Vanessa (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y gestión. Núm. 020. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. (Pp. 194-215). Extraído de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/6Modelo%20explicativo% 20de%20una%20empresa.pdf Consulta: 23/03/13.
Stefanova, Ekaterina y Lucas, Antonio (2006). El concepto de cultura de las organizaciones: Centralidad actual y evolución histórica. Revista Internacional de Organizaciones. Volumen 01. España (Pp. 65-76).
UAEM (2013a). Plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría. Universidad Autónoma del Estado de México. Extraído de: http://www.uaemex.mx Consulta: 07/10/13.
UAEM (2013b). Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México. Extraído de: http://www.uaemex.mx Consulta: 07/10/13.
Vallejo, Manuel (2008). Is the culture of family firms really different? A value-based model for its survival through generations. Journal of Business Ethics. Volumen 81. Núm. 2. (Pp. 261–279). Extraído de: http://download.springer.com/static/pdf/189/art%253A10.1007% 252Fs10551-007-9493-2.pdf?auth66=1409418629_d0ca9ef6b204 bc413 ec6bc9f6d29c1aeyext=.pdf Consulta: 08/04/13.
Vallejo, Manuel (2011). The organizational culture of family firms as a key factor of competitiveness. Journal of Business Economics and Management. Volumen 12, Núm. 3. Alemania. (Pp. 451–481). Extraído de: http://www.tandfonline.com/loi/tbem20 Consulta: 08/04/13.
Villarreal, Magdalena (2004). Antropología de la deuda/ The Anthropology of Debt: Crédito, Ahorro, Fiado y prestado en las finanzas cotidianas. CIESA, México. Disponible en: http://books.google.com. mx/books?id=hzg1xKstdDAC&pg= PA160&dq=prestamos+entre+ familia&hl=es&sa=X&ei=S90uUaiZN5H_qAHXooCgCw&ved= 0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=prestamos%20entre%20familia&f=false
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.