La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social

Autores/as

  • Carmen A. Guevara V Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos172.09

Resumen

La educación popular, constituye un campo de acción donde se desenvuelve el trabajador social, actuando en los contextos familiares, institucionales, comunitarios, populares y en los sistemas sociales donde vive y aprende la gente, diseñando e impartiendo habilidades sociales y cognitivas, que permite al participante tomar decisiones en pro de su bienestar social. El propósito del presente estudio está referido a analizar la educación popular como campo de acción profesional para el trabajador social. La importancia del mismo estará en función de aportar a la formación de este profesional, herramientas teóricas para que esté en capacidad de ser crítico, investigador e innovador en los procesos de educación no formal que tendrá, por sus roles, que asumir. Esta investigación tiene un carácter documental. Para tal fin se consultaron autores como: Aguayo (1992), Carballeda (2002), Dussel (1998), Freire (1993), Gadotti (1991), Kisnerman (1990), Medina (1995), Puyol y Hernández (2009), Viscarret (2007), Habermas (1987), entre otros Entre las conclusiones más resaltante se destacan: Los procesos de educación popular no son neutros al igual que la acción del trabajador social y esto va a depender de la posición que se asuma. Desde el interés técnico, el rol de educador popular, será mediático, para mantener y conservar lo que está dado, la participación que se generará será acrítica, pasiva y no creativa. A lo cual Freire hace una fuerte crítica. Desde el interés práctico, la acción del trabajador social sería transformadora, pues promovería un tipo de participación crítica, reflexiva e interpretativa. Y desde el interés emancipador, la acción de este profesional tenderá a ser transformadora y revolucionaria, logrando una participación comprometida, consciente, autorreflexiva y responsable. Lo planteado no es independiente de las necesidades de los participantes y el trabajador social (educador popular) difícilmente podrá imponer cualquiera de estas posturas, si no es compartida por los sujetos asistentes.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander Egg, Ezequiel (1993). Introducción al trabajo social. Editorial Ateneo. México

Aguirre, Jhon, Buitrago, Carolina y Gil, Ana (2010). Educación y Desarrollo Humano, una relación para reflexionar. Trabajo Social. Revista Eleuthera. Vol. 4. convenio CINDE – Universidad de Manizales. Colombia (Pp. 33-47).

Aguayo, Cecilia (1992). Trabajo Social y educación en grupos populares. Revista de Trabajo Social. Chile (Pp. 58).

Asociación Internacional de Educadores Sociales (2005). Competencias del Educador Social. Editorial Aieji. Uruguay.

Campo, Rafael y Restrepo, Mariluz (1999). Formación integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Facultad de Educación, Pontificia, Universidad Javeriana. Colombia.

Carballeda, Alfredo (2002). La intervención en lo social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Argentina: Paidós.

Colón, Antonio (2002). Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación. Editorial Ariel. España.

Dussel, Enrique (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Editorial Siglo XXI. Argentina.

Dussel, Enrique (1998). Ética para la liberación, en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta. España.

Freire, Paulo (1989). La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI. España.

Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la Esperanza. Editorial Siglo XXI. México.

Gadotti, Moacir (1991). Educación Popular y Estado: Bases para una Educación Pública Popular. Revista Educación Popular en América Latina. Crítica y Perspectivas. Ceso Paperback Nº. 12. Cuba (Pp. 72-104)

García, Víctor (1991). La escuela como comunidad. Universidad de Sevilla. España.

Habermas, Jürgen (1987). Teoría de acción comunicativa. Editorial Taurus. España.

Kisnerman, Natalio (1990). Servicio Social Pueblo. Editorial Humanistas. Argentina.

Kisnerman, Natalio (1998). Pensar el Trabajo Social. Editorial Lumen Humanitas. Argentina.

Medina, Antonio (1995). La formación del educador social: modelo de desarrollo profesional. Universidad de Sevilla. España.

Puyol, Berta y Hernández, Manuel (2009). Trabajo Social en Educación. Revista qurriculum. N° 22. Universidad de la Laguna. España (Pp. 97-117).

Ramírez, Jorge (1999). Educación Popular: contexto, significados y papel de la pedagogía. Editorial CINDE. Colombia.

Shugurensky, Daniel (1989). Introducción al mundo de la promoción social. Coordinación con UNESCO-OREALC.

Viscarret, Juan (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Editorial Alianza. España.

Publicado

2015-04-02

Cómo citar

Guevara V, C. A. (2015). La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17(2), 308- 323. https://doi.org/10.36390/telos172.09

Número

Sección

Artículos de investigación