Experiencias de la aplicación de objetos virtuales de aprendizaje de física moderna
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos172.05Resumen
El trabajo aborda problemáticas actuales en la enseñanza de la Física Moderna en Cuba que implican la necesidad de aplicar nuevos objetos virtuales de aprendizaje (OVA) integrales para favorecer el carácter profesionalizador de los estudiantes de Ingeniería Mecánica desde esta ciencia básica. El objetivo fundamental es valorar las ventajas que tienen estos medios con respecto a los utilizados tradicionalmente. La investigación permitió esclarecer la situación actual por la cual atraviesa este proceso en la Universidad de Holguín, así como los resultados de otras investigaciones que fueron asumidos para la utilización de los objetos virtuales de aprendizaje. La metodología que se siguió fue con enfoque mixto. Para ello se realizaron análisis y síntesis de documentos, encuestas y entrevistas a profesores y estudiantes dentro de la aplicación de un experimento pedagógico. De los resultados se revelan datos acerca del uso de estos recursos por los estudiantes y se especifican las características didácticas que deben tener. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos en dos grupos dentro de un semestre de clases del curso 2012-2013, uno experimental con la utilización de objetos virtuales de aprendizaje y otro de enseñanza tradicional sin estos recursos. Seguidamente se publican algunos criterios de los estudiantes acerca de la aplicación de esta propuesta en el curso y se analizan las principales transformaciones observadas. Se concluye evaluando la complejidad de la enseñanza de la asignatura y valorando la posibilidad de favorecer el aprendizaje de la misma.
Descargas
Citas
Astudillo, Gustavo (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades. Tesis para grado de Especialista en “Tecnología Informática Aplicada en Educación”. Facultad de Informática-Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Barritt, Chuck; Lewis, Devorah y Wieseler, Wayne (1999). Cisco systems reusable information objects strategy. Definition, creation overview, and guidelines. Cisco Systems, Inc. Extraído de http://www.ditausers.org/history/CiscoClarkRIO.pdf consulta: 25/04/2014.
Downes, Stephen (2001). Learning Objects: Resources For Distance Education Worldwide. The International Review of Research in Open and Distance Learning. Volumen 2, América del Norte. (Pp. 1-35) Extraído de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/32/81 consulta: 25/04/2014.
Higgs, Peter; Meredith, Sam y Hand, Tim (2003). Technology for sharing: Researching learning objects and digital rights management. Australian National Training Authority. Flexible Learning Leader. Extraído de http://lwww.leaders.flexiblelearning.net.au/flleaders/fll02/finalreport/ finalhand_higgsmeredith.pdf consulta: 25/03/2012.
McGreal, Rory (2004). Online Education using Learning Objects (Open and Flexible Learning series. Routledge Falmer. Estados Unidos.
Navarro, José y Ramírez, Luis (2005). Objetos de aprendizaje. Formación de autores con el modelo redes de objetos. Cuadernos de Innovación Educativa. México: Universidad de Guadalajara. Extraído de http://www.researchgate.net/publication/31838722_Objetos_de_aprendizaje__formacin_de_autores_con_el_modelo_redes_de_objetos__J._Navarro_Cendejas_L.F._Ramrez_Anaya__presen._de_M.E.Chan_Nez Consulta: 25/04/2014.
Parrish, Patrick (2004). The trouble with learning objects. Education Technolgies Research Device. Volumen 52, número 1, Estados Unidos de América. (Pp. 49-67).
Polsani, Pithamber (2003). Use and abuse of reusable learning objects. Journal of Digital Information. Volumen 3, número 4, Estados Unidos, (Pp. 16). Extraído de http://journals.tdl.org/jodi/index.php/jodi/article/ view/89 consulta: 25/04/2014.
Santacruz-Valencia, Liliana Patricia; Navarro, Antonio; Delgado Kloos, Carlos y Aedo, Ignacio (2008). ELOTool: Taking Action in the Challenge of Assembling Learning Objects. Journal of Educational Technology & Society, Volumen 11, número 1, Estados Unidos. (Pp. 102-117). Extraído de http://www.ifets.info/index.php?http://www.ifets.info/abstract.ph p?art_id=822 consulta: 25/04/2014.
Serrano, Ramiro (2007). Material didáctico para la enseñanza semipresencial de la Física Moderna en la carrera de Ingeniería Mecánica. III Conferencia Internacional de la Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
Sicilia, Miguel y García, Elena (2003). On the Concepts of Usability and Reusability of Learning Objects. The International Review of Research in Open and Distance Learning. Athabasca University, Volumen 4, número 2, Canadá. Extraído de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/ article/viewArticle/155 consulta: 25/04/2014.
Tamayo, Jorge (2006). Concepción Didáctica Integradora del proceso de enseñanza aprendizaje de la Física en la carrera de Ingeniería Mecánica. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín, Cuba.
Tamayo, Ronal (2011). Ambiente Virtual de Aprendizaje de Física Moderna para la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Holguín. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín, Cuba.
Tamayo, Ronal (2014). La integración de los objetos virtuales de aprendizaje de física. Consideraciones acerca de algunas universidades de Cuba. V Taller Internacional “La Virtualización en la Educación Superior”. 9no Congreso Internacional de Educación Superior: Universidad 2014. La Habana, Cuba.
Van Merriënboer, Jeroen y Boot, Edwin (2005). A holistic pedagogical view of learning objects: future directions for reuse. En: Michael Spector; Celestia Ohrazda; Andrew Van Schaack & David Wiley. Innovations in instructional technology. Lawrence Erlbaum Associates Publishers Nueva Jersey, United States of America. Extraído de http://www.routledge.com/books/details/9780415648561/ consulta: 25/04/14.
Wiley, David; Waters, Sandy; Lambert, Brent; Dawson, Deonne; Barclay, Matthew y Wade, David (2004). Overcoming the Limitations of Learning Objects. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia. Volumen 13, número 4, Estados Unidos. (Pp. 507–521). Extraído de http://www.editlib.org/results/?q=David+Wiley&source=JEMH% 2F13%2F4 Consulta: 6/05/2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.