Motivación y gestión del capital humano en el contexto de los gobiernos locales venezolanos
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos172.02Resumen
Las instituciones públicas del siglo XXI están inmersas en entornos complejos, en dicho contexto el capital humano requiere estímulos que influyan en su conducta para que su comportamiento esté orientado al logro de objetivos organizacionales, generando ventajas competitivas, que les permitan dar respuestas a las comunidades con las cuales interactúan y cumplir su misión social. El artículo tiene como propósito hacer un abordaje teórico de la motivación y su influencia en la gestión del capital humano en los gobiernos locales venezolanos. La investigación fue documental haciendo un arqueo en fuentes bibliográficas y electrónicas de la perspectiva de autores sobre el tema, tales como: Alles (2005/2008) Chiavenato (2008), Cuenca (2010), De Luna (2008), Drucker (1999), Etkin (2005), Guerrero (2010), Rosales (2006), Varona (2002), y soportado en las teorías de la motivación, tales como: ley del efecto, expectativas, equidad, necesidades, teoría de los factores y teoría Z entre otras. Los hallazgos se presentan en dos secciones: la primera aborda aspectos teóricos de la motivación y el capital humano en el contexto organizacional, la segunda explica su prospectiva en gobiernos locales venezolanos. Las conclusiones evidencian las contradicciones entre la teoría y la praxis organizacional, destacando la importancia de la asertiva gestión del capital humano lo cual lleva implícito la motivación para influir en su conducta orientada a la eficiencia y mejoramiento de los procesos internos, en un entorno complejo.
Descargas
Citas
Alles, Martha (2005). Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por Competencias (Primera Edición. 7ª. Reimpresión.) Ediciones Granica. S.A. Argentina.
Alles, Martha (2008). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias (Segunda Edición). Ediciones Granica. S.A. Argentina.
Arrieta, José, Navarro, Carlos y Vicente, Susana (2008). Factores asociados a la emergencia de patrones diferenciales de la motivación en el trabajo. Psicothema Vol. 20, nº4, Universidad de Oviedo. España (Pp. 745-752). Extraído de: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8725/8589 Consulta: 24/10/2013.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 36.860. Venezuela.
Asamblea Nacional (2010). Ley orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5637. Venezuela.
Bateman, Tomas y Snell, Scott (2004). Administración. Una Ventaja Competitiva. (Cuarta edición.) McGraw-Hill Interamericana. México.
Borges, Jesús Daniel, Gelvis, Obando y Villalobos, Madeleine (2004) Políticas de Recursos Humanos de la Alcaldía de Maracaibo. Gaceta Laboral. Vol.10, No.1. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/336/33610 105.pdf Consulta: 18/02/2012.
Castillo, Federico y Quesada, Javier (2006). La Profesionalización de la Función Pública Local en América Latina: Evolución, Modelos y Propuestas. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), Nº 302, España (Pp. 219 - 241). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Extraído de: http://www.uimunicipalistas.org/redes/redrecursoshumanos/data/1287487926.pdf. Consulta: 25/02/2012.
Chiavenato, Idalberto (2008) Gestión del Talento Humano. (Tercera Edición). Editorial Mc Graw Hill. México.
Coon, Dennis (2005) Psicología. (Décima edición). Editorial Thomson. México
Cuenca, Javier (2002) La Gestión Estratégica de Recursos Humanos en las Entidades Locales. Capital Humano (161), (Pp.32-38). Extraído de: http://www.uhu.es/mjesus.moreno/docencia/asignatura-01%20de/TEMA-10/GESTION%20ESTRATEGICA%20ENTIDADES%20LOCALES..pdf Consulta: 23/02/2012.
Cuenca, Javier (2003). Plan Estratégico de Recursos Humanos para el Ayuntamiento de Alboraya. II Curso de Dirección Pública Local. Extraído de: https://cv.inap.es/documents/16829/16958/BP+013+Cuenca+Cervera+Plan+estrategico+RRHH+Alboraya.pdf Consulta: 25/02/2012.
Cuenca, Javier (2010). Manual de Dirección y Gestión de Recursos Humanos en los Gobiernos Locales. Instituto Nacional de Administración Pública. Primera Edición. Madrid. Extraído de: http://www.academia. edu/4186626/Manual_de_Direccion_ y_Gestion_de_Recursos_Humanos _en_los_Gobiernos_Locales Consulta: 27/02/2012.
Daft, Richard y Marcic, Dorothy (2010) Introducción a la Administración (Sexta Edición). Editorial Cengage Learning. México.
Da Silva, M. (2007). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona. Barcelona, España.
De Luna, Ángel (2008). Capital Humano. Gestión por Competencias en la Administración Pública. Editorial Trillas. México.
Drucker, Peter (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma. España.
Etkin, Jorge (2005). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. La Estrategia Frente a lo Imprevisto y lo Impensado. Editorial Granica. Argentina.
García, Jesús y Sabater, Ramón (2004). Fundamentos de Dirección y Gestión de Recursos Humanos. (Primera Edición). Editorial Thomson España.
Guerrero, Omar (2010). La Administración Pública a Través de las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México.
Hernández, Héctor (1996). Perspectiva del Nuevo Municipio Venezolano. (Primera Edición). Ediciones de la Alcaldía de Guacara y San Joaquín. Venezuela
Lavín, Jesús (2009). La Administración del Capital de Trabajo en la Gestión Pública. En Lavín, García y Cordero (Comp.) Gestión Pública, Innovación y Conocimiento. (pp.113-126). Universidad Autónoma de Tamaulipas. México
López, María y Grandío, Antonio (2005). Capital Humano como fuente de ventajas competitivas. Algunas reflexiones y experiencias. Editorial Gesbiblo. España
Mayor, Luis y Tortosa, Francisco (2005). Perspectivas Históricas acerca de la Psicología de la Motivación. REME. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Volumen III Numero 20-2. Universitat de Valencia. Extraído de: http://reme.uji.es/articulos/numero20/2tortosa/reme.numero.20.21.perspectivas.historicas.acerca.de.la.psicologia.de.la.motivacion.pdf Consulta: 23/10/2012.
Morín, Edgar (1999). El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza. (Quinta Edición). Ediciones Cátedra, S.A. España.
Mosley, Donald. Megginson, León y Pietri, Paul (2005). Supervisión. La práctica del empowerment, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. (Sexta edición). Editorial Thomson. México.
Ouchi, William (1981). Teoría Z. Como Pueden las Empresas Hacer Frente Al Desafío Japonés. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. México.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas, Venezuela.
Ribes, Emilio (2005) ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Revista Latinoamericana de Análisis de Comportamiento. Volumen 13. Numero 1 (pp. 37-52). Universidad de Guadalajara. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274520138004 Consulta: 23/10/2012
Rosales, Mario (2006) Los Secretos de un Buen Alcalde. Una guía para el Ejecutivo eficaz. Servicios de Asistencia y Capacitación para el Desarrollo Local, de la Unión Internacional de Municipalidades IULA/SACDEL. Chile. Extraído de: http://www.funtha.gov.ve/docpub/doc226.pdf Consulta: 27/02/2012
Schermerhorn, Jhon (2002). Administración. Editorial Limusa. México.
Valenzuela, María y Mora, Claudia (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Extraído de: http://www.conapred.org.mx/documentoscedoc/Trabajo_Domestico_en_AL-OIT.pdf Consulta: 03/06/2013
Varona, Juan (2002). Propuesta de una Nueva Gestión Municipal. Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación. Dirección General de Administración Extraído de: http://www.um.es/adegap/docsinfo/725_libro_3.pdf Consulta: 24/02/2012
Vernis, Alfred. Iglesias, María. Sanz Beatriz y Saz Ángel (2007). Claves para el Fortalecimiento de las Organizaciones no Lucrativas. Grupo Editorial Norma. Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.