Procesos de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Universidad del Zulia
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos171.08Resumen
La presente investigación acción en el aula, orientada por su propósito de fortalecer la educación a distancia en los programas EUS del núcleo LUZ Costa Oriental del Lago. El estudio se articuló en la complementariedad de enfoques como la etnografía, hermenéutica dialógica, guiados por la transdisciplinariedad del accionar con y desde los actores. Destacan como estrategias de acción reflexiva, talleres de formación, blog educativos, círculos de reflexión para la desconstrucción, reorientación, e implementación programática y paradigmática de las aulas virtuales. Logrando contrastar, desde el paradigma crítico reflexivo, cómo se facilitan los aprendizajes en correspondencia con los desafíos del tercer milenio, situación que estaba caracterizada por escasa formación y compromiso de algunos docentes de dicha coordinación sobre la educación a distancia, plataforma tecnológica deficiente, obsolescencia de contenidos programáticos, elevados índices de aplazados, entre otros. El análisis fue sistematizado desde la triangulación hermenéutica. Entre sus transformaciones destacan: mejora en las competencias tecnológicas, académicas de los actores, implementación de cinco aulas virtuales, actualización de la plataforma tecnológica, actualización programática y paradigmática de las unidades adscritas a la mencionada coordinación, reorientación a los criterios de evaluación desde una concepción formativa, brindándoles mayores oportunidades al estudiante para su autorregulación, tomando en cuenta su ritmo de aprendizaje, fortalecimiento de la redes de docentes investigadores, que facilitan aprendizajes en todas las dependencias EUS, de La Universidad del Zulia.
Descargas
Citas
AnderEgg, Ezequiel (2004). Métodos y técnicas de investigación social, acerca del conocimiento y pensar científico. Editorial Lumen Humanitas. Argentina.
AUSUBEL David (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México.
Barkley, Elizabeth; Cross, Patricia y Howel Major, Claire (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, España: Morata.
Díaz Barriga, Frida. Y Hernández, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Tercera Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. México.
Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. 14a Edición. Editorial XXI. México.
García Aretio, Lorenzo (2002). La educación a distancia hoy. De la teoría a la práctica. Editorial Ariel. Barcelona-España. Pp.26.
Martínez, Miguel (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. 1era edición. Editorial Alfa. Venezuela.
Mucchielli, Alex (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Editorial síntesis. España.
Paz Sandín, Esteban (2003). Investigación cualitativa en Educación, fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill. España.
Siemens, George (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción Diego E. Leal F. (2007). CreativeCommons 2.5. Extraído de: www.diegoleal.org/docs/2007/siemens(2004)-conectivismo.doc Fecha de consulta: 21/11/2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.