Desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento en la producción científica

Autores/as

  • Luis Vera Guadrón Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB)
  • Adriana Vera Castillo Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos171.05

Resumen

El desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento en la producción científica requiere de un desarrollo humano de alta calidad creativa en la visión compartida con el tutorado y la institución a la cual pertenecen, por ello la producción científica, constituye el desarrollo específico de un proyecto de investigación, en la creación de nuevo conocimiento, el cual es asumido como un acompañamiento que genera cambios en la forma de abordar la investigación. En tal sentido, el objetivo del presente artículo es divulgar los resultados del estudio dirigido determinar el desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento al participante del doctorado en la producción científica, se fundamentó teóricamente con los aportes de Sánchez (2006), Ruiz (2005), Rosas et al. (2006), entre otros. El enfoque epistemológico fue cuantitativo, el tipo de investigación descriptiva, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población se constituyó por 176 estudiantes de seminario de investigación III y por los tesistas del Doctorado Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, la muestra fue de 64 participantes. La información se recolectó, mediante un instrumento de 27 itemes con escala tipo Likert, fue validado con la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo con el método Alpha de Cronbach, para procesar los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos indican que los encuestados tienen una alta percepción sobre el desempeño del tutor, las funciones del tutor obtuvieron mejor posicionamiento, mientras que las destrezas cognitivas y las condiciones personales del tutor se ubicaron con menor posicionamiento, estos factores determinan la alta productividad científica del doctorado Ciencias de la Educación de la URBE, por lo que se recomienda implementar cursos de formación permanente al personal académico para mantener la alta calidad de la producción científica.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Boyatzis, Richard (2002). Modelos de Competencias. Editorial Mc Graw-Hill, México.

Finol, José (2006). Calidad y evaluación de la producción científica en Venezuela: Breve análisis y algunas propuestas. Revista Opción. Vol. 22 N 51. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Documento en línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-1587200600030000 8&script=sci_arttext Consultado el 13/9/13

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2008). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill. México.

López, Hilda (2006). Cómo ser un buen tutor? Entrevista por Sánchez Josefa (compiladora) 2006. Investigación Educativa. Un compromiso para investigar y aprender con otros. (Pp. 31-42) CNU-OPSU-UNESR Postgrado. Grupo Gaudeamus, C.A. Venezuela.

Posada, Rodolfo (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior. Universidad del Atlántico. Editorial Gente Nueva. Colombia.

Posada, Rodolfo (2009). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Universidad del Atlántico. Editorial gente nueva. Barranquilla Colombia.

Rietveldt, Francis y Vera, Luis (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Revista Omnia. Año 18. N 2, 2012 Universidad del Zulia Maracaibo Venezuela. (Pp. 109-122).

Rodríguez, Ana; Sánchez, Mari Sol; y Rojas de Ch, Blanca (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual.Investigación y Postgrado Vol. 23 N 2. Caracas ago. 2008, documento en línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-008720080002000 13&script=sci_arttext Consultado el 10

Rosas Ana, Flores Daniela, y Valarino Elizabeth (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones personales y funciones. Investigación y postgrado Vol. 21 N 1. Caracas junio de 2006. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL. Documento en línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872006000100007&script=sci_ arttext Consultado: 10/9

Ruiz, Carlos (2008). Curso de formación de tutores. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado UPEL Miranda. Venezuela.

Ruiz, Carlos (2005). Enfoque estratégico en la tutoría de tesis de grado: Un modelo alternativo para aprender e investigar en el postgrado. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Año 6. N 1 Junio 2005. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela (Pp. 61-83).

Sánchez, Josefa (2006). Investigar acompañado. Investigar con otros. Sánchez Josefa (Autora/compiladora) 2006. Investigación Educativa. Un compromiso para investigar y aprender con otros. (Pp. 23-30) CNU-OPSU-UNESR Postgrado. Grupo Gaudeamus, C.A.Venezuela.

Sierra Bravo, Restituto (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Editorial Thomson Quinta edición. España.

Tobón, Sergio (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Instituto CIFE. Ediciones ECOE. Colombia.

Vallaeys Franoise (2008). Marco teórico de responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Editorial Palestra. Perú.

Zabalza, Miguel (2003). Competencias Profesionales del Docente Universitario. Calidad y desarrollo profesional. Ediciones Narcea. España.

Publicado

2015-03-10

Cómo citar

Vera Guadrón, L., & Vera Castillo, A. (2015). Desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento en la producción científica. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17(1), 58 - 74. https://doi.org/10.36390/telos171.05

Número

Sección

Artículos de investigación