Las Políticas Públicas un Campo de Reflexión Analítica entre la Ciencia Política y la Administración Pública Latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos192.10Resumen
La finalidad del siguiente artículo reflexivo consiste en realizar un abordaje teórico, conceptual y metodológico referente a un acercamiento de la literatura de las políticas públicas latinoamericanas, y así lograr manifestar su importancia como objeto de estudio para la ciencia política y la administración pública. En esa línea destacamos dos dimensiones de la política pública: la primera como herramientas gubernamentales, y la segunda como instrumentos generadores de cohesión social. Así exponemos, por un lado, los elementos inmersos en la realización, ejecución y desarrollo de las políticas públicas, y por otro, su carácter de intervención social en el marco del desarrollo de las políticas públicas en Latinoamérica. Para la realización del artículo se hizo uso del análisis bibliográfico, la recopilación de diversas fuentes teóricas y el análisis descriptivo del enfoque politológico. Igualmente, el artículo procede de una investigación finalizada de los seminarios y conferencias sobre la perspectiva epistémica de las políticas públicas, la ciencia política y la administración pública contemporánea propia de América Latina.
Descargas
Citas
Arendt, Hannah. (2001) ¿Qué es la política? Editorial Paidós. España.
Benh, Robert. (2001). Rethinking Democratic Accountability. Brookings Institution Press. Inglaterra.
Cadenas, Hugo. (2005). Un modelo de análisis para las políticas públicas. Revista de Estudios Interdisciplinarios. Volumen 1, número 1, México. (Pp.131-138).
Castro, Santiago. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Michel Foucault. Siglo del Hombre–Pontifica Universidad Javeriana. Colombia.
Cuervo, Jorge. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental (una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana). Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Colombia.
Dahl, Robert. (1964). El método conductista en la ciencia política (epitafio para un monumento erigido a una protesta con éxito). Revista de estudios políticos. Número134, Colombia. (Pp. 85-110).
Díaz, Laura. (2014). El rol del capital social en los procesos de desarrollo local. Límites y alcance en grupos indígenas. Revista Economía, Sociedad y Territorio. Revista Economía, Sociedad y Territorio, Volumen 5, No 20, (Pp.781-818.). México.
Faroppa, Juan. (2005). Políticas públicas integrales: Elementos constitutivos. Foro Internacional Interamericano sobre Seguridad y Convivencia. Inter-American Development Bank (BID). Colombia.
Funtowicz, Silvio. (1993). Epistemología Política. Centro Editor de América Latina. Argentina.
Guerrero, Omar. (1982). La administración pública del Estado capitalista. Fontamara. México.
Guerrero, Omar. (1992). El Estado en la era de la modernización. Plaza y Valdés. México.
Guerrero, Omar. (1997). Clásicos de la teoría de la administración pública. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 2, número 3, Venezuela. (Pp.14-34.)
Guerrero, Omar. (2009). La formulación de principios en la administración pública. Convergencia. Volumen 16, número 49. (Pp.15-35.)
Guerrero, Omar. (2010). La administración pública a través de las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México
Habermas, Jürgen. (1984). Ciencia y técnica como “ideología”. Tecnos. España.
Habermas, Jürgen. (2007). La lógica de las ciencias sociales. Gedisa. España
Knoepfel, Peter. (2007). Hacia un modelo de análisis de Políticas Públicas Operativo. Un Enfoque Basado en los actores sus recursos y las instituciones. Prospectivas Teóricas-Ciencia Política. Número 3, (Pp. 11-39).
Lowi, Theodore. (1992). The State in Political Science: How We Became What We Study. American Political Science Review. Volumen 86, número 1, (Pp. 1-7).
Marsh, David. y Stoker, Gerry. (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Alianza. España.
Meny, Yves. (1992). Las Políticas Públicas. Ariel. España
Morlino, Leonardo. (2014). Introducción a la investigación comparada. Alianza Editorial. España.
Olvera, Julio. (2009). El paradigma de la ciencia política y la administración pública: retos a los que se enfrentan en el siglo XXI. Convergencia, Volumen 16, número 50, (Pp. 383-399).
Parsons, Wayne. (2007). Políticas públicas. FLACSO. México
Roth, André-Noel. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Colombia.
Roth, André-Noel. (2007). Enfoques y teorías para el análisis de las políticas públicas, cambio de la acción pública y transformaciones del Estado. Varios Autores. Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Colombia
Roth, André-Noel. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos. Número 33, Colombia. (Pp. 67-91.)
Roth, André-Noel. N. (2009). Análisis y evaluación de políticas públicas, Debates y experiencias en Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Sartori, Giovanni. (1994). Ingeniería institucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económico. México.
Uvalle, Ricardo. (2003). La recuperación conceptual y metodológica de la administración pública. Revista Convergencia. Número 33, México. (Pp. 249-272.)
Uvalle, Ricardo. (2009). Condiciones, procesos y tendencias de la administración pública contemporánea. Revista Convergencia. Volumen 16, número 49, (Pp.73-102).
Valenti, Giovanna. y Flores, Ulises. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología. Número 71, (Pp. 167-191).
Vallés, Josep. (2006). Ciencia política: una introducción. Ariel. España.
Van Djik, Teun. (2012). Discurso y Contexto. Un enfoque socio-cognitivo. Editorial Gedisa. España.
Vásquez, Guillermo. (1999). Democracia y Derecho: El Debate entre Habermas y Rawls. Revista Derecho del Estado. Volumen 7, número 203, Colombia. (Pp. 12-30)- Villanueva, Luis. (1992). Estudio introductorio. La hechura de las políticas. Porrúa. México.
Villanueva, Luis. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. Perfiles latinoamericanos. Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Número 3. México. (Pp. 7-16).
Wallerstein, Immanuel. (2005). Las incertidumbres del saber. Gedisa. España.
Weber, Max. (2001). Historia económica general. Fondo de Cultura Económica. México
White, Jay. (2014). Tomar en serio el lenguaje. Fondo de Cultura Económica. México.
Zurbriggen, Cristina. (2006). El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista de ciencia política. Volumen 26, número 1, Chile. (Pp.67-83).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.