La Educación Patrimonial y la Formación Docente desde la Transcomplejidad

Autores/as

  • Milagros Elena Rodríguez Universidad de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos203.03

Resumen

En éste artículo de investigación, se muestra una indagación con el enfoque de la hermenéutica comprensiva, diatopica y ecosófica como transmétodo de construcción teórica; visionado ejes teóricos de la Educación Patrimonial Transcompleja (EPT) y la formación docente transcompleja; con categorías constitutivas como: cultura, transcomplejidad, Educación Patrimonial, EPT, formación docente, ecosofia y transmodernidad, entre otras. Se tienen en el rizoma final nuevas miradas en los constructores de la EPT y la formación docente, la transcomplejidad del docente con la EPT lleva a romper con la creencia que la totalidad de la cultura se limita a la realidad que vemos y percibimos y comprende que es mucho la que está por descubrir, por reconstruir por valorizar los patrimonios culturales excluidos, más aún la valorización de los que tenemos, el docente rompe con el lenguaje repetitivo y excesiva cientificidad que nos inscribe en su limitada perspectiva de la cultura y se abre a la diversidad cultural a las culturas olvidadas y desgarra el caparazón instalado en sus vidas transculturizada y por último romper con un modo de vida esclerotizado y convencional donde cree que adaptarse a culturas o estereotipos de estas, en apariencia más avanzadas, que no son nuestras lo hace mejor persona.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Accorinti, Stella. (2000). Máscaras para el laberinto de la bildung. Cómo se llega a ser lo que Ariadna es. Conferencia pronunciada en las Jornadas Nietzsche 2000, Nietzsche (no) ha muerto: entre arte, filosofía y política. Universidad de Buenos Aires: Argentina.

Balza, Antonio. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral Desde Una Perspectiva Transcompleja. Editorial REDIT. Venezuela.

Balza, Antonio. (2016). Filosofía e investigación educativa desde la transcomplejidad. En libro: Investigación transcompleja. Génesis, avances y prospectivas. Red de Investigadores de la transcomplejidad REDIT, Universidad Bicentenaria de Aragua: Venezuela.

Balza, Antonio. (2017). Formación docente, conocimiento y tecnología. Argumentos desde la transcomplejidad. En libro: T2: TIC´s y Transcomplejidad. Otros Ángulos de la realidad. REDIT, Universidad Bicentenaria de Aragua: Venezuela.

Barreto, Nancy. (2010). Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional. Revista Nuevas Tecnologías y Sociedad. 61. España. (Pp. 23-45).

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1980). Rizoma (Mil Mesetas 1980). Minuit. Francia.

Dussel, Enrique. (1992). La ética de la liberación: ante el desafío de Opel, Taylor y Vatio con respuesta crítica inédita de K.-O. Opel. Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Freire, Paulo. (1975). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva. Argentina.

Freire, Paulo. (1997). La educación en la Ciudad. Siglo XXI Editores. México.

Freire, Paulo. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México.

García, Zaida. (2012). La Educación Patrimonial en Venezuela desde una Visión Latinoamericana, Una propuesta de modelo teórico. Trabajo de Grado. Doctora en Educación. Universidad de Sevilla. España.

García, Zaida. (2014). Maestros que conectan saberes a través del patrimonio cultural. CLIO. History and History teaching. 40. España. (Pp. 1-12).

García, Zaida. (2016). ¿Cómo impedir la muerte social del patrimonio cultural? Educación Patrimonial un área emergente. MOUSEION, 23. España (Pp. 41-56).

González, José. (2008). Reflexiones iniciales sobre la concepción del diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejo. Revista Integra Educativa, 1 (2). Bolivia. (Pp. 13-58).

González, Juan. (2010). Teoría Educativa Trans-compleja. Edición La Paz: IIICAB. Bolivia.

González, Juan. (2012). Teoría Educativa Transcompleja. Tomo I. Universidad Simón Bolívar. Colombia.

González, Juan. (2014). Paradigma Educativo Transcomplejo Educación del siglo XXI. Revista Ciencias Farmacia y Bioquímica. Volumen 2. Número 1 Bolivia. (Pp.11-16).

González, Juan. (2014). Paradigma Educativo Transcomplejo Educación del siglo XXI. Revista Ciencias Farmacia y Bioquímica. Volumen 2. Número 1 Bolivia. (Pp.11-16).

González, Sergio. (1997) América Latina y la complejidad. En Sergio González (Comp.) Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. (23-22) Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

Guattari, Félix. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos. España.

Guerra, Saida y Rodríguez, Milagros. (2017). Formación de investigadores educativos interculturales en los pueblos indígenas: visiones en Venezuela. Capítulo en: Formación de Investigadores Educativos en Latinoamérica: Hacia la construcción de un estado del arte. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Chiapas, México.

Moreno, Ignacio. (2007). Complejidad y Educación Patrimonial. Universidad de la Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo. Instituto Michoacano de las Ciencias de la Educación. México.

Moreno, Ignacio. (2016). La concepción de los Patrimonios Culturales y Naturales desde el Pensamiento Complejo. Trabajo de Grado. Maestría en Investigación Integrativa. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C. México.

Morín, Edgar. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Francia.

Morín, Edgar. (2002). La Cabeza bien puesta. Ediciones Nueva Visión. Argentina.

Mosonyi, Edgar. (2009). Balance general de los diez años del proceso bolivariano: pueblos indígenas. Revista Venezolana de Economía Ciencias Sociales. Volumen 15. Número 1. Venezuela (Pp.155-172).

Mosonyi, Edgar. (2009). Balance general de los diez años del proceso bolivariano: pueblos indígenas. Revista Venezolana de Economía Ciencias Sociales. Volumen 15. Número 1. Venezuela (Pp.155-172).

Nicolescu, Basarab. (1996). La transdisciplinaria manifiesto. Edición 7 saberes. México.

Pérez, Ernesto. (2003). Para pensar en la formación del docente venezolano del siglo XXI. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8. Venezuela (Pp. 189-208).

Pupo, Rigoberto. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Volumen 17. Ecuador. (Pp. 101-119).

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial 5929. Venezuela.

Ricoeur, Paul. (1965). Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica. Universidad de Chile. Chile.

Rodríguez, Milagros. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo. Volumen 19. Número 33. (Pp. 425-440). http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654 consulta: 9/11/2017.

Rodríguez, Salvador. (2012). Postmodernidad, valores y educación. Revista Ciencias de la Educación. Volumen 22. Número 38. Venezuela. (Pp.170-182).

Ruiz, Carlos. (2008). La Universidad venezolana en una época de transición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium7/Epoca%20de%20Transicion.htm consulta: 12/12/2017.

Santos, Boaventura. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. Universidad nacional Autónoma de México. México.

Santos, Boaventura. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho. Volumen 28. Bogotá. (Pp. 59-83).

Santos, Boaventura. (2003). Crítica de la Razón Indolente Contra el Desperdicio de la Experiencia. Volumen I. Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Derecho y La Política En La Transición Paradigmática. Editorial Desclée De Brouwer, S.A. España.

Uzcátegui, Fernando. (2007). Análisis de la evolución de las políticas públicas en comunidades indígenas venezolanas (1836-1959). Revista Venezolana de Ciencia Política. Volumen 32.Venezuela (Pp.11-20).

Villalón, María. (1994). La educación para indígenas en Venezuela: Una crítica razonada. Documento de Trabajo No. 9. Centro Venezolano de Investigaciones en Antropología y Población (CEVIAP). Venezuela.

Villalón, María. (2011). Lenguas amenazadas y la homogeneización lingüística de Venezuela. Boletín de lingüística, XXIII (35-36). Venezuela. (Pp. 143-170).

Publicado

2018-08-29

Cómo citar

Rodríguez, M. E. (2018). La Educación Patrimonial y la Formación Docente desde la Transcomplejidad. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 20(3), 431 - 449. https://doi.org/10.36390/telos203.03

Número

Sección

Artículos de investigación