Creencias y Conocimientos de los Docentes sobre la Enseñanza de la Lectura

Autores/as

  • Luz Fuentes Corporación universitaria del Caribe- CECAR. Sincelejo, Colombia
  • Nelsy Calderin Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Sincelejo, Colombia
  • Análida Pérez Corporación Universitaria del Caribe- CECAR. Sincelejo, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos192.09

Resumen

El presente artículo muestra el resultado de una investigación, orientada a describir las creencias y conocimientos de los docentes sobre la enseñanza de la lectura en primer grado. Se fundamentó en autores como: Amaya, (2006), García, Azcarate y Moreno (2006), Flórez, Restrepo y Schwanenflugel (2007), Hare (1999) y López, Noriega y Ospino (2007). El tipo de investigación fue cuantitativo de corte descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 35 docentes que enseñan lectura en primer grado de instituciones oficiales municipales, con más de tres años de experiencia en el campo educativo. Los instrumentos para recolectar la información fueron dos cuestionarios; una escala Likert adaptado al español de Hare (1999) con 57 preguntas para identificar las creencias en la enseñanza de la lectura (CEL), y un cuestionario de conocimiento acerca de los métodos de lectura (CCM) con 26 preguntas, dos abiertas y 24 de tipo cerrada, validado por expertos en el área, con una confiabilidad de 0.83 determinada a través del método (Split-Halves). El estudio de las creencias se orientó hacia las actitudes y visiones en torno a la asignatura y su enseñanza y además se indagó sobre el conocimiento del contenido de la materia. Los resultados se sitúan hacia unas actitudes positivas ante la lectura y su enseñanza y una visión orientada a la resolución de problemas y visión instrumental. Asimismo, no se encontró diferencias significativas en torno al conocimiento sobre los métodos de enseñanza en lectura

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, Rosa. (2007). La Enseñanza de la Lectura y Escritura en Primer Grado de Primaria. Extraído de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ense%C3%B1anzaLecturEscrit1o.pdf Consulta: 13/08/16.

Amaya, Jaime. (2006). El Docente del Lenguaje. Editorial Limusa. Colombia.

Aranda, Gilberto. (2003). Reflexiones para la Renovación de las Prácticas de Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Extraído de: http://www.uv.mx/cpue/colped/N_2526/publgilb.htm Consulta: 13/08/16.

Bethencourt, José. y Mejia, Gladys. (2004). Creencias de los Profesores sobre la Enseñanza de la Lectura y la Aritmética y la Relación con el Rendimiento. Doctorado en Psicología Educativa. Universidad de la Laguna. España.

Bondar, Sandra. y Corral, Nilda. (2005). Concepciones de los profesores en torno a la evaluación pedagógica.

Extraído de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/9-Educacion/D-012.pdf Consulta: 11/04/16.

Cifuentes, Wilson. Palacios, Juan. Pinzón, Wilson. Prieto, Jorge. y Quintero, Luz Dary. (2009). La lectoescritura:

Aproximación a una propuesta metodológica en el desarrollo de las propuestas discursivas del estudiante adulto. En la lectura y escritura como procesos transversales en la escuela. Extraído de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10-Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf Consulta: 13/08/15.

Conde, Mabel. y Medina, Alejandra. (2000). Taller de lenguaje 2: un programa integrado para el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas. Amazon.com. España.

Diez, Antonio. (2011). Creencia y Delirio. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría. Volumen 31, número 109. España. (Pp. 1-21).

El País. (2015). 7778 niños desertan en Colombia, dice Min educación. El País en línea. Publicado el 17 de julio de 2015. España.

Escudero, Dinazar. Carrillo, José. Flórez, Eric. Climent, Nuria. Contreras, Luis. y Montes, Miguel. (2015). El Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas detectado en la resolución de problemas de las cuerdas. Universidad de los Andes. Volumen 10, número 1, Colombia.

Flórez, Rita. Restrepo, María. y Schwanenflugel, Paula. (2007). Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Amazón.com. Colombia.

Fuentes, Luz. y Payares, Hilda. (2009). Creencias y conocimientos de los docentes en la enseñanza de la lectura en grado inicial. Maestría en educación. Universidad del Norte. Colombia.

García, Luis. Azcarate, Carmen. y Moreno, Mar. (2006). Creencias, Concepciones y Conocimiento Profesional de Profesores que Enseñan Cálculo Diferencial a Estudiantes de Ciencias Económicas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Volumen 9, número 1. México. (Pp.4-33)

Grossman, Pamela. Wilson, Suzzane. Shulman, Lee. (2005). Teachers of Substance: Subject Matter Knowledge for Teaching. Revista de currículo y formación del profesorado. Volumen 9, número 2. Estados Unidos. (Pp. 1-26).

Hare, Addie. (1999). Revealing what Urban Early Childhood Teachers Think about Mathematics and how they teach it: Implications for Practice. University of North Texas. Estados Unidos.

López, Sandra. Noriega, Humberto. y Ospino, Augusto. (2007). El Efecto del Programa de Formación de Docentes Enseñando a Pensar, en el Conocimiento del Contenido Pedagógico y la Práctica en la Enseñanza de la Geometría a través de la Resolución de Problemas. Universidad del Norte. Colombia.

Macotela, Silvia. Flores, Rosa. y Seda, Ileana. (2001). Las creencias de docentes Mexicanos sobre el papel de la escuela y del maestro. Revista Iberoamericana de Educación, De los lectores.

Marcelo, Carlos. y Vaillant, Denise. (2015). El A, B, C y D de la formación docente. Editorial Narcea S.A. España.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Editorial Magisterio. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Lineamientos de Calidad para las licenciaturas en educación. Extraído de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357233_recurso_1.pdf Consulta: 12/02/16.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Documento Guía-Evaluación de competencias. Extraído de: http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-328355_archivo_pdf_3_Basica_Primaria.pdf Consulta: 12/02/16.

Murillo, Manuel. (2001). Repercusiones que se pueden producir al asignar un docente que no domine los contenidos de la materia en el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Extraído de: http://semana.mat.uson.mx/MemoriasXVII/XII/Murillo%20Cruz.pdf Consulta: 12/07/15.

Rodríguez, María Luz. (2011). La Teoría del Aprendizaje Significativo: Una teoría aplicable a la escuela. Revista electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa. Volumen 3, número 1. España. (Pp. 29-50).

Stenhouse, Lawrence. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata. España.

Torres, Rosa María. (1999). Dime como te relacionas con el lenguaje y te diré como enseñas. 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura. Agosto, Colombia.

Vila, Antoni. y Callejo, María Luz. (2005). Matemática para Aprender a Pensar. Editorial Narcea, S.A. España.

Villalón, Malva (2008). Alfabetización inicial claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida . Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile.

Publicado

2017-08-01

Cómo citar

Fuentes, L., Calderin, N., & Pérez, A. (2017). Creencias y Conocimientos de los Docentes sobre la Enseñanza de la Lectura. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(2), 343 - 365. https://doi.org/10.36390/telos192.09

Número

Sección

Artículos de investigación