Gerencia del No Equilibrio: Tendencia Disruptiva en las Organizaciones del Siglo XXI

Autores/as

  • Onás Yoris Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos192.08

Resumen

Mantener a las organizaciones en equilibrio parece una quimera gerencial, pues las perturbaciones del entorno generan tendencias a la disrupción o rompimiento de las formas clásicas de hacer gerencia. El propósito de esta reflexión consiste en comprender los desafíos e implicancias acerca de las concepciones de la gerencia enmarcada en las ciencias de la complejidad, a partir de la construcción teórica aportada por los principios de la termodinámica del no equilibrio, con base en autores como Prigogine (1999), Prigogine y Stengers (1991, 2004), Maldonado (2011), Etkin (2006), Wheatley (1994), entre otros. La metodología utilizada se basó en una investigación documental, abordada mediante la técnica de análisis de contenido con la cual se describen e interpretan las categorías: gerencia del no equilibrio, tendencia disruptiva y complejidad en las organizaciones del siglo XXI. Las interpretaciones muestran que los contextos inherentes a tales organizaciones se alejan del equilibrio, fluctuando en torno a dimensiones como la auto-referencia y auto-organización. Estas son concebidas como elementos disruptivos que irrumpen las racionalidades adoptadas hasta ahora por la visión gerencial clásica, lo cual posibilita una gerencia del no equilibrio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Borjas, Leslie. y Monasterio, Dilia. (2012). La gerencia venezolana. Una perspectiva desde la complejidad.Revista de la Universidad del Valle. Volumen 28, número 48. Colombia (Pp.53-63).

Etkin, Jorge. (2006). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Editorial Granica. Argentina.

Etkin, Jorge. y Schvarstein, Leonardo. (2000). Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Editorial Paidos. Argentina.

García, Rolando. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa. España.

Maldonado, Carlos. (2011). Termodinámica y Complejidad. Ediciones Desde Abajo. Colombia.

Maldonado, Carlos. y Gómez, Nelson. (2010). El mundo de las Ciencias de la Complejidad: un estado del arte. Editorial Universidad del Rosario. Colombia.

Mezza-Garcia, Nathalie. y Maldonado, Carlos. (2015). Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología. Revista Desafíos. Volumen 27, número 1. Colombia (Pp.121-158).

Naranjo, Sulbey. (2015). Ciencia en devenir interconectado. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Volumen 21, número 1, Venezuela (Pp. 239-256).

Prigogine, Ilya. (1999). Las Leyes del Caos. Editorial Crítica. España.

Prigogine, Ilya. y Stengers, Isabelle. (1991). Entre el Tiempo y la Eternidad. Alianza Editorial S.A. Argentina.

Prigogine, Ilya. Stengers, Isabelle. (2004). La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Alianza Editorial, S.A. España.

Tyrtania, Leonardo. (2008). La indeterminación entrópica. Notas sobre disipación de energía, evolución y complejidad. Desacatos . Número 28. México (Pp. 41-68).

Wheatley, Margaret. (1994). El liderazgo y la nueva ciencia. La organización vista desde la frontera del siglo XXI. Editorial Granica. Argentina.

Yoris, Onás. (2016). Organizaciones complejas. Revista Ciencias Sociales y Educativas. Volumen 6, número 1. Venezuela (Pp. 281-290).

Publicado

2017-08-01

Cómo citar

Yoris, O. (2017). Gerencia del No Equilibrio: Tendencia Disruptiva en las Organizaciones del Siglo XXI. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(2), 331 - 342. https://doi.org/10.36390/telos192.08

Número

Sección

Artículos de investigación