Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela

Autores/as

  • Francisco Bracho Espinel Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos192.06

Resumen

El objetivo del presente trabajo es precisar las condiciones del avance de Venezuela hacia la Sociedad de la información (SI), a partir de las políticas implementadas en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), durante los gobiernos de Hugo Chávez (2001-2007 y 2007-2013) y Nicolás Maduro (2013-2019). Se realizó una investigación de tipo documental, con empleo de la técnica denominada análisis crítico sobre variados documentos a partir de los elementos hallados en ellos mediante el resumen analítico. Las teorías que fundamentan el estudio pertenecen a: Guerra y Jordán (2010); Vila (2002); De La Riva (2012); Hernández (2008); Gómez y otros (2008); entre otros. Se concluye que las políticas del sector TIC durante los gobiernos de Chávez y Maduro están orientadas hacia la consecución de una SI centrada en el desarrollo humano, pero en la práctica se descuida la alfabetización digital e informacional de la población, la ética y la participación. En materia de acceso a las tecnologías, Venezuela se encuentra rezagada en comparación con otros países de América Latina, producto de la limitada capacidad de la industria nacional para abastecer el mercado interno, de las restricciones en las importaciones y de los altos precios que hacen inaccesibles a la población los equipos electrónicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia Venezolana de Noticias. (2017). Revolución ha entregado 5 millones 263.164 Canaimas a estudiantes del país. En http://www.cnti.gob.ve/noticias/actualidad/cnti/5634-revolucion-ha-entregado-5-millones-263-164-canaimas-a-estudiantes-del-pais.html. Consulta: 31/02/2017.

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 5.453 del 24 de marzo de 2000. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2001a). Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial número 37.305 del 17 de octubre de 2001. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2001b). Ley Especial contra los Delitos Informáticos. Gaceta Oficial número 37.313 del 30 de octubre de 2001. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial número 5.929 del 15 de agosto de 2009. Venezuela

Asamblea Nacional. (2013). Ley Orgánica de Infogobierno. Gaceta Oficial número 40.274 del 17 de octubre de 2013. Venezuela.

Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial número 6.185 del 8 de junio de 2015. Venezuela.

Bautista, Samuel. (2016). Del análisis de e-gobierno al de m-gobierno. Documento en línea. Disponible en: http://brechacero.com/del-analisis-de-e-gobierno-al-de-m-gobierno/. Consulta: 01/10/2016.

Bravo, Luis. (2015). Escolaridad e inversión educativa en Venezuela al 2015. Escuela de Educación. FHE-UCV.

Venezuela.

Brecha Cero. (2016). Agenda Conectar 2020: “Brecha Digital Más Allá del Acceso”. Documento en línea. Extraído de: http://brechacero.com/agenda-conectar-2020-brecha-digital-mas-alla-del-acceso/. Consulta: 01/10/2016.

Centro Nacional de Tecnologías de Información (2014). Gobierno Electrónico tema vital para gestión 2014 del CNTI. Documento en línea. Extraído de: http://www.softwarelibre.gob.ve/index.php?view=article&catid=43%3Aactualidad&id=638%3A2014-02-12-15-10-58&format=pdf&option=com_content&Itemid=65. Consulta: 27/09/2016.

Comisión Económica para América Latina. (2005). Políticas públicas para el desarrollo de sociedades de información en América Latina y el Caribe. Documento en línea. Extraído de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3577/1/S2005019_es.pdf. Consulta: 01/12/ 2016.

Comisión Económica para América Latina. (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información. Documento en línea. Extraído de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2971/1/S2010807_es.pdf. Consulta: 20/09/2016.

Comisión Económica para América Latina. (2016). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Documento en línea. Extraído de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/4/S1600780_es.pdf. Consulta: 27/09/2016.

Comisión Legislativa Nacional. (2000). Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Gaceta Oficial número 36.970 del 12 de junio de 2000. Venezuela.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones. (1999). Plan Nacional de Telecomunicaciones 2000-2011. Hacia la sociedad del conocimiento. Documento en línea. Extraído de: http://lae.princeton.edu/catalog/009nj#?c=0&m=0&s=0&cv=0&z=-0.3003%2C0.4491%2C1.7469%2C2.0617. Consulta: 01/04/2016.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones. (2013). Indicadores Trimestrales. Venezuela. Documento en línea. Extraído de: http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/indicadorestrimestrales. Consulta: 01/04/2014.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones. (2016). Venezuela amplía acceso a servicios de Internet. Documento en línea. Extraído de: http://www.conatel.gob.ve/mas-de-16-millones-de-venezolanos-se-conectan-a-internet-cada-dia/. Consulta: 02/07/2016.

De La Riva, Fernando. (2012). Foro de Debate 2: Participación para la inclusión y la transformación social. Grupo de Entidades Estatales de la EAPN-ES. Documento en línea. Extraído de: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/Forodedebate2.pdf. Consulta: 17/01/2016.

Díaz, Odalys. (2015). Actitud de los docentes de Educación Primaria hacia el uso didáctico de la computadora portátil Canaima. EDUCERE. Volumen 19, número 64. Venezuela (Pp. 53-763).

Franco, Julio. (2012). Diseño de Políticas Públicas: Una Guía Práctica para Transformar Ideas en Proyectos Viables. IEXE Editorial. México.

Gascón, Yamila. Aguilarte, Enrique. Cafaro, Rosmary. y Pérez, Beatriz. (2014). Análisis jurídico del gobierno electrónico en el marco de la interoperabilidad entre los consejos comunales y la alcaldía de Maturín Venezuela. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Volumen 11, número 1. Venezuela. (Pp. 65-85).

Gómez, José. Calderón, Antonio. y Magán, José. (2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. España.

González, Isaac. (2016). El apagón informativo de Corpoelec. Diario El Nacional, versión digital, 8 de mayo de 2016.

González, Morelva. (2015). La Canaima Educativa una herramienta tecnológica de enseñanza en la Educación Primaria Bolivariana. Universidad Fermín Toro. Venezuela.

Guerra, Massiel. y Jordán, Valeria. (2010). Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿Una misma visión? CEPAL-ONU. Documento en línea. Extraído de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3757/S2010178.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consulta: 26/08/2016.

Hernández, Manuel. (2008). Exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia. España.

Matus, Carlos. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Fundación ALTADIR con patrocinio del ILPES y la OPS. Venezuela.

Méndez, Iván. (2014). Internet en Venezuela: Un balance al 2014. Documento en línea. Extraído de: http://www.opinionynoticias.com/tech/20318-internet-en-venezuela-un-balance-al-2014. Consulta: 10/02/2017.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Construyendo un futuro sustentable, Venezuela 2005-2030. Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el Sector Educativo Nacional (PETICSEN) 2002-2007. PNUD. Venezuela.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007 (PNDR). Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. (2007). Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales - PNTIySP 2007-2013. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. (2011). Gobierno electrónico en la Administración Pública (AP) ubicada en el Distrito Capital – Diagnóstico 2011. CNTI. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). 15 años cosechando logros. Boletín Nº. 18. MPPCTI. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. (2010). Venezuela cumple las Metas del Milenio. El Autor. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2014). CBIT. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Proceso de transformación Curricular en Educación

Media. Documento en línea. Extraído de: http://me.gob.ve/images/PDF/Documento-General-PTC.pdf. Consulta: 30/08/2016.

Mora, Arelys. (2015). Actitud del docente ante el uso de las tecnologías de información y comunicación en el proyecto Canaima educativo. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones Unesco. Francia.

Organización de las Naciones Unidas. (2003). Declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Ginebra. Francia.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Documento en línea. Extraído de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/. Consulta: 01/02/2016.

Pennacchio, Katherine. (2016). Denuncian presunta corrupción y violación de derechos humanos en el sistema penitenciario. En LUZ Periódico, número 679, año 14. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pp. 1-4.

Presidencia de la República. (2000). Decreto número 825 Mediante el cual se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República

Bolivariana de Venezuela.. Gaceta Oficial número 36.955 del 22 de mayo de 2000. Venezuela.

Presidencia de la República. (2001a). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Venezuela construye su camino. Venezuela.

Presidencia de la República. (2001b). Decreto con Fuerza de Ley número 1.204 sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Gaceta Oficial número 37.148 del 28 de febrero de 2001. Venezuela.

Presidencia de la República. (2001c). Decreto número 1.290 con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gaceta Oficial número 37.291 del 30 de agosto de 2001. Venezuela.

Presidencia de la República. (2003). Decreto número 2.479. Creación de la Comisión Presidencial para la Red del Estado. Gaceta Oficial número 37.733 del 16 de julio de 2003. Venezuela.

Presidencia de la República. (2004). Decreto número 3.390. Mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional emplee prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos. Gaceta Oficial número 38.095 del 28 de diciembre de 2004. Venezuela.

Presidencia de la República. (2007). Primer Plan Socialista. Programa de Gobierno Bolivariano 2007-2013. Venezuela.

Presidencia de la República. (2008). Decreto número 6.265 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos. Venezuela. Gaceta Oficial número 5.891 del 31 de julio de 2008. Venezuela.

Presidencia de la República. (2012). Decreto número 9.051 con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado. Gaceta Oficial número 39.945 del 15 de junio de 2012. Venezuela.

Presidencia de la República. (2013). Segundo Plan Socialista. Programa de Gobierno Bolivariano 2013-2019. Testamento Político del Comandante Hugo Chávez. Documento en línea. Extraído de: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/04/PLANDELAPATRIA-20133-4-2013.pdf. Consulta: 28/10/2013.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Panorama General Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Documento en línea. Extraído de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf. Consulta: 02/08/2016.

Sánchez, Moisés. (2016a). “Acceso a la información pública mejora la calidad de vida”. Documento en línea. Extraído de: http://runrun.es/nacional/281483/acceso-a-la-informacion-publica-mejora-la-calidad-de-vida.html. Consulta: 08/10/2016.

Sánchez, Moisés. (2016b). “Hoy en A Fondo entrevista a Moisés Sánchez nos dice El derecho de acceso a la información es un derecho humano fundamental”. Documento en línea. Extraído de: http://www.radiofeyalegrianoticias.net/sitio/2016/03/hoy-en-a-fondo-entrevista-a-moises-sanchez-nos-dice-el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-un-derecho-humano-fundamental/. Consulta: 08/10/2016.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2015). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015. Resumen Ejecutivo. UIT. Documento en línea. Extraído de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2015/MISR2015-ES-S.pdf Consulta: 30/07/2016.

Vila, Luis. (2002). Política social e inclusión social. Revista del Ministerio de Trabajo y A. Sociales. Número 35, España. (Pp. 13-34).

Publicado

2017-08-01

Cómo citar

Bracho Espinel, F. (2017). Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(2), 308 - 330. https://doi.org/10.36390/telos192.06

Número

Sección

Artículos de investigación