Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo

Autores/as

  • José Enrique Finol Universidad del Zulia (LUZ)
  • David Enrique Finol Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

En esta investigación se abordan dos temas principales. Por un lado, se analiza el discurso sobre el cuerpo y las isotopías más importantes que lo constituyen tal como se expresan en algunos mensajes publicitarios. Se trata de ver cuáles son las estrategias semióticas y estéticas que facilitan la construcción del imaginario contemporáneo sobre el culto al cuerpo. Igualmente, se relacionan los conceptos de estoicismo, en las prácticas estéticas que suponen la presencia del dolor, y hedonismo, en la búsqueda del placer, como dos formas constitutivas, contemporá- neas, de lo que se denominará el neo-narcisismo. Por otro lado, se proponen lineamientos generales de lo que sería una Semiótica del cuerpo, entendida como un capítulo de la ciencia de las significaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AARP (2001). Public attitudes toward aging, beauty, and cosmetic surgery. En http://www.aarp.org/research/reference/publicopinions/aresearchimport-132.html Consultado el 06/05/08/.

Baudrillard, Jean (1984). La société de consommation. Gallimard, Paris.

Brea, José Luis. La estetización difusa de las sociedades actuales y la muerte tecnológica del arte. http://aleph-arts.org/pens/estetiz.html Consultado el 23/03/08/.

Carreño, Roland (1996a). 44 años de una dinastía de lentejuelas y strass. Artículo en el diario El Nacional del 06/09/96, p. 2. Caracas, Venezuela.

Carreño Roland (1996b). El vestuario para una noche tan linda. Artículo en el diario El Nacional del 06/09/96, p. 2, Caracas, Venezuela.

Cassirer, Ernst (2001[199]). Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Popular, México.

Consultingroom. www.consultingroom.com/Our_Press_Coverage/Display_1. Asp?Our_ Press_Coverage_ID=23 Consultado el 01/05/08/.

Detrez, Christine (2002). La construction sociale du corps. Éditions du Seuil, Paris.

Díaz Diego, José (2006). La i-lógica de los géneros: metrosexuales, masculinidad y apoderamiento. En Revista de Antropología Iberoamericana. V. 1n. 1. Págs. 157-167.

Dismorfofobia.org. http://www.7.7host.com/index.asp Consultado el 08/05/08.

Duret, Pascal y Roussel, Peggy (2003). Le corps et ses sociologies. Nathan, Paris.

Finol, José Enrique (1999a). Masculinity in men beauty pageant. Heterogénesis, 29: 4-11.

Finol, José Enrique (1999b). Semiótica del cuerpo: El mito de la belleza contemporánea. Opción 28: 101-124.

Finol, José Enrique (2005). Globalisation et culture: du corps privé au corps spectacle. En: Lardellier, Pascal (Comp.), Des cultures et des hommes. Clés anthropologiques pour la mondialisation. Paris, L’Harmattan.

Fraticola, Paola. Estética en la Edad Media. http://www.imageandart.com/tutoriales/estetica/estetica-fundamentos3.html. Consultado el 01/05/08/.

Fuenmayor, Víctor (1999). El cuerpo de la obra. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Lipovetsky, Gilles (1984). L’Ère du vide. Gallimard, Paris.

Fiske, John (1989). Understanding popular culture. Routledge, London.

García-Camba, Luis (2004). Dismorfofobia. http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=est%C3%A9tica+del+cuerpo&td=todo&x=0&y=0 Consultado el 03/05/08

García Parajuá, L. y otros. (2003). Gravedad en la dismorfofobia: descripción de dos casos. Actas Españolas de Psiquiatría. 31(3):168-170. En http://www. psiquiatria.com /articulos/ psicosomatica/diagnostico/12189/.

Consultado el 08/05/08/.

Greimas, Algirdas y Fontanille, Jacques (1994). Semiótica de las Pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo XXI Editores, México

Gülen, Fethullah ¿Qué es «la unidad del ser» (wajdat al-wuyud)? http://es.fgulen.com/content/view/311/19/

Consultado el 13/04/08.

Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Nueva Visión, Buenos Aires.

Le Breton, David (2003). Anthropologie du corps et modernité. Presses Universitaires

de France, Paris.

Lévine, Éva y Touboul, Patricia (2002). Le corps. Flammarion, Paris.

Mangieri, Rocco (2007). El cuerpo del Ché: índices gestuales e intertextos pictóricos en la fotografía. En: García, Mosquera y Finol (Editores), Semió-ticas de la Cultura. Colección de Semiótica Latinoamericana, n. 4: 119-138. Universidad del Zulia, Maracaibo.119-138. Universidad del Zulia, Maracaibo.

Mattelart, Armand (1998). La mundialización de la comunicación. Paidós, Barcelona.

Mauss, Marcel (1991[1950]). Sociologie et anthropologie. Presses Universitaires de France, Paris.

Merleau-Ponty, Maurice (1945). Phénoménologie de la perception. Gallimard, Paris.

Merrell, Floyd (1998). Introducción a la Semiótica de C. S. Peirce. Universidad del Zulia, Maracaibo.

MinutoUno.com. http://www.minutouno.com/1/hoy/article/12124-Ni-metrosexual-ni-tecnosexual,-hay-un- nuevo-hombre Consultado el 08/05/08/.

Nöth, Winfried (1990). Handbook of Semiotics. Indiana University Press, Bloomington.

Passariello, Phyllis (1994). Sacred waste: human body parts as universal sacraments. The American Journal of Semiotics 10 (1-2): 109-127.

Perednik, Gustav. Lacan y la circuncisión. http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=706. Consultado el 12/04/08.

Rahner, Karl. 1965. Hominisation: The Evolutionary Origin of Man as a Theological Problem, Burns & Oates, Londres.

Rahner, Karl. 1987. Foundations of Christian Faith: An Introduction to the Idea of Christianity. Crossoad, Nueva York.

Ravera, Rosa María (2007). Notas sobre estética y semiótica. Lo contemporáneo. Estética y Semiótica. Bordes de la representación. deSignis, 11:17-27.

Saramago, José (1995). Ensayo sobre la ceguera. Punto de Lectura, Madrid.

Scarry, Elaine (1999). On beauty and being just. Princeton University Press, Princeton.

Searle, John (1985). Mentes, cerebro y ciencia. Cátedra, Madrid.

Sontag, Susan (1979). La maladie comme métaphore. Éditions du Seuil, Paris.

Sosa, Rakel (2001). La belleza al alcance del bisturí. El Correo UNESCO. http://www.unesco.org/courier/2001_07/sp/doss32.htm. Consultado el 01/05/08/.

Staiano-Ross, Kathryn y Khanna, Sunil (1998). A Body of Signs: An introduction to Biocultural Semiotics. Semiotics and Medicine, 19 (1): 3-24.

Sylvers, Amanda. Una mirada íntima sobre el dolor ritual. http://www.perroaullador.org/Secciones/Paganismo /Articulos/Dolor.htm Consultado el 13/04/08.

UNESCO (2000). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. http://portal.unesco.org/culture/es. Consultado el

/04/08/.

World Fashion. http://www.worldfashion.com.ar/articulos/barticulo3.htm Consultado el 26/04/08.

Vitalstatistics. www.vitalstatistics.info/sub-category2.asp?cid=17&scid=1827. Consultado el 01/05/08/.

Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Anal_bleaching Consultada el 06/05/08/.39ymas. Ablación, el mayor dolor para las niñas. http://www.39ymas.com/comunidad/articulo%20mes/ablacion/ Consultado el 13/04/08.

Publicado

2008-11-14

Cómo citar

Finol, J. E., & Finol, D. E. (2008). Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 10(3), 383 - 402. Recuperado a partir de http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1556

Número

Sección

Artículos de investigación