Indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas

Indicators for science, technology and innovation in Venezuela and its impact on the development of public policies


Recibido:septiembre 2016

Aceptado: noviembre 2016


Marly Aguilar
Doctora en Ciencias Mención Gerencia. Magíster Scientíarum en Enseñanza de la Química. Investigadora certificada por el Programa de Estimulo al Investigador (PEI) (2011-2012). Responsable del Proyecto de Investigación del PEI Nº 3570, titulado:"Propuesta Didáctica Integrada basada en el ABP y AC para la enseñanza y aprendizaje de la Química" Código: 2011001154, adscrito al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Maracaibo, Venezuela.
marlyaguilar82@gmail.com



RESUMEN

Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación constituyen una herramienta a la hora de definir las dinámicas de formulación, aplicación o evaluación de las políticas públicas enmarcadas en estas áreas. Por tanto, el propósito del presente estudio fue analizar el alcance de medición de estos indicadores en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas. Para ello, se fundamentó de la gran familia de manuales desarrollados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE (1995); (2002); (2006); (2009)]; de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana [RICYT (2001); (2009)], de quien se tomó un importante conjunto de documentos ajustados al entorno que envuelve a países como Venezuela; de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación [UNESCO (2006); (2010)]; entre otros. Metodológicamente esta investigación se enmarcó en el enfoque epistemológico positivista, con un diseño de tipo descriptivo. El universo de estudio estuvo constituido por la RICYT y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI); obteniéndose en línea general una tendencia poco favorable, lo cual indica que el alcance de medición de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela es deficiente; en consecuencia, no resultan apropiados para la toma de decisiones acertadas en esta materia, impactando de forma negativa al momento de gestionar las políticas públicas relacionadas con este campo e impidiendo a su vez, el adecuado desarrollo científico – tecnológico nacional.

Palabras clave: indicadores, ciencia, tecnología, innovación, políticas.


ABSTRACT

Science, technology and innovation indicators are an essential tool in defining the dynamics of formulation, implementation or evaluation of public policies framed in these areas. Therefore, the purpose of the present study was to analyze the scope of measuring these indicators in Venezuela and its impact on the development of public policies. To do this, it explained theoretically of the great family of manuals developed by the Organization for the economic cooperation and development [OCDE (1995); (2002); (2006); (2009)]; of the network of indicators of science and technology Iberoamerican and inter-American [RICYT (2001); (2009)], who took an important set of documents tailored to the environment surrounding countries as Venezuela; the United Nations Organization for education (UNESCO); among others. Methodologically this research is framed in the positivist epistemological approach, with a descriptive design. The universe of study was formed by the RICYT and the National Observatory for science, technology and innovation (ONCTI); obtaining general online an unfavourable trend, which indicates that the scope of measurement of indicators for science, technology and innovation in Venezuela is poor; accordingly not are appropriate for it takes of decisions successful in this matter, impacting of form negative to the time of manage them political public related with this field and preventing to its time, the appropriate development scientific-technological national.

Keywords: indicators, science, technology, innovation, policies.


Introducción

El desarrollo de políticas de ciencia, tecnología e innovación acertadas, representa uno de los instrumentos fundamentales para promover la productividad, competitividad y el desarrollo socioeconómico de la sociedad en general. Desde esta visión, es entonces esencial la elaboración de políticas que fortalezcan las capacidades científico – tecnológicas de la nación, eleven los niveles de progreso, así como de bienestar social de toda la población.

En tal sentido, los entes responsables deben generar políticas de ciencia, tecnología e innovación apropiadas que respondan oportunamente a los requerimientos planteados, lo cual solo puede ser posible si se cuenta con datos precisos, capaces de reflejar con la mayor efectividad los alcances e impactos de las actividades asociadas a este campo, proporcionando de esta forma bases útiles para guiar adecuadamente las acciones tanto públicas como privadas tendientes a fomentar la construcción de comunidades científicas, el fortalecimiento de la infraestructura investigativa, capital humano, capacidad de investigación, desarrollo y producción.

Es en este momento donde entran en juego los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, instrumentos responsables de obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos del desarrollo de las actividades enmarcadas en estas áreas. A su vez, aportan información valiosa para fortalecer la capacidad de formulación, diseño o ejecución de políticas científico – tecnológicas que promuevan el crecimiento de los procesos productivos, la competitividad e innovación.

En consecuencia, es vital contar con indicadores confiables y pertinentes que midan eficientemente los diversos procesos involucrados en la toma de decisiones, así como en el aumento de la capacidad científico- tecnológicas del país.


Referentes teóricos


Indicadores de ciencia, tecnología e innovación

Los indicadores de ciencia, tecnología e innovación de acuerdo a lo señalado por Barrere (2009) son representaciones cuantitativas de los procesos o parámetros que delimitan el estado, así como las dinámicas de los sistemas relacionados a estas áreas, permitiendo obtener la información necesaria para gestionar las organizaciones, conocer las capacidades del país, formular, aplicar y evaluar las políticas de este campo.

En este orden de ideas, Alcázar y Lozano (2009) consideran a los mencionados indicadores instrumentos de gran utilidad para el desarrollo de políticas adecuadas, proporcionan información que permite realizar una asignación correcta de los recursos, tomar decisiones en la gestión de grupos o proyectos, mediante la determinación e identificación de sus capacidades y debilidades.

Por su parte, El Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT, 2015) señala que los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, son instrumentos de medición, análisis y comparación internacional de las actividades de Investigación y Desarrollo tecnológico (I+D) e Innovación; los cuales aportan datos estadísticos para valorar, comparar o tomar decisiones en materia de políticas públicas y estrategias empresariales con aspectos estratégicos en la Sociedad del Conocimiento.


Historia de los Indicadores de ciencia y tecnología en Venezuela

La incursión en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en Venezuela se produjo en la década de los 60 -70 de manera exitosa, gracias al Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Sin embargo, su progreso o evolución a comienzos de los años 80, se vio empañado, producto de múltiples factores que desencadenaron una profunda crisis en dicho sistema de estadística. Dentro de esos factores resaltó la limitada información obtenida sobre la contribución de la ciencia al desarrollo socio – económico, la mayor parte de las mediciones solo consideraban los indicadores de insumo referidos a recursos humanos o financieros.

Otro de los factores que influyó notablemente, fue la crisis económica vivida en los países de América Latina en los 80, la cual se sintió con mayor fuerza en Venezuela a partir de 1984, ocasionando el abandono de las bases de datos científico – tecnológicas. Encaminándose nuevamente, a partir de 1999, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ente a través de cual se emprendieron en los sucesivos años acciones para corregir las deficiencias existentes. Resaltando dentro de estas acciones, el ONCTI, organismo encargado de fortalecer los sistemas de información y medición relacionados con las actividades científico – tecnológicas, por medio de la generación de productos de información veraz, oportunos y de calidad.


Tipos de Indicadores

Actualmente, existe un gran número de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, los cuales se han construido, en base a diversas metodologías establecidas en la gran familia de manuales desarrollados por la OCDE y en América Latina por la RICYT. La intención de estos manuales es brindar de forma sistemática información sobre la recolección, análisis, publicación y normalización de los datos asociados a estas áreas. Dentro de los principales indicadores destacan los referentes a recursos financieros, humanos, bibliométricos, patente, e innovación.


Indicadores de Recursos Financieros

Estos indicadores, de acuerdo a la RICYT (2009) reflejan los recursos económicos destinados por cada país tanto a la I+D, como al resto de actividades científicas - tecnológicas (ACT). Se miden en función de diversos sub-indicadores, los cuales buscan esquematizar de la mejor manera los recursos económicos dedicados al campo científico – tecnológico. En tanto, para garantizar un adecuado seguimiento de este tipo de indicadores, es esencial disponer de instrumentos confiables además de comparables que midan oportuna y eficientemente la distribución de los insumos económicos, de acuerdo a ciertos parámetros de relación.

En tal sentido, la OCDE (2002) aún cuando solo se centra en la medición de la I+D (que comprende la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental), representa una importante guía teórico – metodológica para la construcción de este tipo de indicadores en general.

Por otro lado, la RICYT también cuenta con una significativa base de documentos relacionados, los cuales también sirven de soporte. Con respecto a la selección de indicadores básicos de medida internacional, se puede emplear la matriz de referencia propuesta por la RICYT (2009), a partir de lo planteado por la OCDE, con ajuste a las características que envuelven el entorno latinoamericano.


Cuadro 1.
Indicadores De Recursos Financieros

**No registra su medición desde el 2009.
Fuente: RICYT (2009).


Indicadores de Recursos Humanos

Los indicadores recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación, son instrumentos fundamentales para conocer la capacidad científico – tecnológica humana con la cual cuenta el país. Estos reflejan el número de personas que se dedican al desarrollo de estas áreas según su nivel de formación, campo de ocupación o área de investigación.

En tanto, los datos relativos al número de personas físicas constituyen de acuerdo a De la Vega (2009) la medida más adecuada para recaudar información suplementaria sobre personal dedicado a la ciencia, tecnología e innovación, como la referente a edad, sexo o nacionalidad, y son necesarios a la hora de realizar estudios analíticos y organizar el reclutamiento o cualquier otro tipo de políticas científico – tecnológicas dirigidas a reducir los desequilibrios existentes, bien sea por carencias de personal, los efectos del envejecimiento o la fuga de capital a otros países, entre otros.

Por su parte, la OCDE (1995) presenta una serie de directrices destinadas a medir los efectivos o flujos de mano de obra en ciencia, tecnología e innovación. En ellos, los investigadores y técnicos representan un subgrupo importante de los recursos humanos dedicados a esta área. A continuación, se presentan un conjunto de indicadores de recursos humanos propuestos por la RICYT, a partir de lo planteado por la OCDE (Manual de Canberra).


Cuadro 2.
Indicadores de Recursos Humanos

Fuente: RICYT (2009).


Indicadores Bibliométricos

Los indicadores bibliométricos son instrumentos de medición que permiten determinar el impacto, así como el rendimiento de las publicaciones presentadas por la comunidad científica de un país. En tal sentido, según Prat (2009) ayudan a evaluar la actividad de investigación en los diversos escenarios donde se produce (instituciones, áreas temáticas, regiones o países). A su vez, de acuerdo a la UNESCO (2010) pueden ser empleados para examinar los vínculos entre las actividades de ciencia, tecnología e innovación con otros productos científicos como las patentes. Dentro de los principales tipos de indicadores bibliométricos, de acuerdo a las recomendaciones tomadas de Prat (2009) y la RICYT (2009) se encuentran:


Cuadro 3.
Indicadores Bibliométricos

Fuente: Prat (2009) y RICYT (2009).

Además de las mencionadas bases de datos también se encuentran dentro de este importante conjunto: Chemical Abstracts, Biological Abstracts, MEDLINE, LILACS, CAB Internacional, PERIODICA, CLASE entre otras.


Indicadores de Patentes

Los indicadores de patentes son instrumentos de medición que permiten hacer seguimiento de las actividades inventivas desarrolladas en el país; los mismos se concentran en el estudio de la información presentada en los documentos de patentes. Al respecto, la OCDE (2009) señala que estos indicadores transmiten información de los procesos, así como de los resultados de las actividades de invención, el contenido tecnológico de esta, el campo técnico en el cual se produce y la ubicación geográfica del mismo. Dentro de los principales tipos de indicadores de patentes, de acuerdo a lo planteado por la OCDE y lo reseñado por la RICYT (2009), se encuentran.


Cuadro 4. Indicadores de Patentes

Fuente: RICYT (2009).


Indicadores de Innovación

Los indicadores de innovación son instrumentos de medición que permiten analizar las actividades innovadoras realizadas por un país, sus vínculos, alcances e impactos. A su vez, de acuerdo a Lugones (2009) cumplen un papel central en el diseño e instrumentación de las políticas de promoción innovadora y en general de las actividades científico–tecnológicas, así como su evaluación, también proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los factores que facilitan o dificultan la innovación.

A continuación, se presenta un conjunto de indicadores básicos de medida internacional, tomados de Lugones (2009). Es fundamental resaltar que aún cuando se seguirá dicha clasificación, también se tendrá en cuenta las conceptualizaciones brindadas por la RICYT (2001) y la OCDE (2006) para complementar la información suministrada.


Cuadro 5.
Indicadores de Innovación

Fuente: Lugones (2009).


Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Las políticas de ciencia, tecnología e innovación, representan uno de los instrumentos vitales para promover la productividad, competitividad y el desarrollo socioeconómico de la sociedad en general. En tal sentido, la UNESCO (2006) señala que constituyen un conjunto de principios, declaraciones, directrices, decisiones, instrumentos o mecanismos destinados a propiciar el desarrollo científico-tecnológico a medio o largo plazo. Por su parte, el OVTT (2015) las considera una herramienta estratégica, con la cual cuentan los países para apostar por el desarrollo sustentable y la sociedad del conocimiento.


Referentes metodológicos

El paradigma que orientó esta investigación es el positivista bajo el esquema empírico – inductivo. Con relación al tipo de investigación fue descriptiva porque además de pretender analizar el alcance de medición de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas; buscó identificar una serie de lineamientos teóricos con el fin de aportar instrumentos validos para el diseño de indicadores.

Par los efectos de este estudio, la población la conformó internacionalmente la RICYT, red constituida por todos los países de América, junto con España y Portugal, es el organismo responsable de promover el desarrollo de instrumentos de medición o análisis de la ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. A nivel nacional el ONCTI, organismo facultado para recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información de ciencia, tecnología e innovación, según reza en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Asamblea Nacional, 2010), promulgada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

En tanto, la unidad de análisis que formó parte de esta investigación, por la RICYT y el ONCTI fue su portal electrónico, el primero ofrece de forma integrada información estadística de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación medidos en la mayoría de los países que forman parte de este organismo, entre ellos Venezuela núcleo de la presente investigación; el segundo ofrece la información aportada por el Estado venezolano sobre los indicadores científico–tecnológicos y de innovación medidos en el país.

Para la recolección de información se diseñó un cuestionario constituido por 40 ítems dicotómicos (SI-NO), los cuales permitieron registrar información sobre los indicadores de ciencia, tecnología e innovación medidos en Venezuela según los datos registrados en el portal electrónico de la RICYT y del ONCTI. Con respecto a los resultados, estos se codificaron bajo los parámetros de la Estadística Descriptiva, tomándose como punto de referencia la media, por medio de la cual se diseñó un baremo que permitió clasificar los valores obtenidos por cada indicador, a través de sus respectivos sub-indicadores.


Cuadro 7.
Baremo para la Interpretación del Promedio

Fuente: elaboración propia.


Resultados

Los resultados obtenidos se expresan a través de tablas estructuradas, las cuales reflejan la información recaudada sobre cada uno de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación analizados; el primero de ellos: Indicadores de Recursos Financieros, quien además de los gastos en ciencia y tecnología, abarca los gastos exclusivos para I+ D, tal como se ilustra en la tabla 1.


Tabla 1.
Indicadores de Recursos Financieros

**No registra su medición desde el 2009.
Fuente: elaboración propia.

De acuerdo a la información reflejada en la tabla 1, los indicadores de recursos financieros presentan una tendencia muy negativa, con una media (Ẋ) = 2,00, ubicándose de acuerdo al baremo diseñado en un nivel nada favorable. Los cuatro primeros ítems que caracterizan el sub-indicador gasto en ciencia y tecnología, NO reflejan su medición desde el año 2009, según los datos aportados por la RICYT. En tanto, el quinto ítem de esta serie y los ítems derivados del sub-indicador gastos exclusivos para I+D no registran ningún tipo de medición en Venezuela. Por su parte el ONCTI, solo reportó información del primer ítem, para el resto de los ítems no suministra dato alguno que garantice su medición en el país.

Estos resultados en consecuencia, demuestran la debilidad que posee el Estado venezolano a la hora de medir los recursos financieros dedicados al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el país; representando este aspecto un factor perjudicial para el desarrollo acertado de las políticas públicas enmarcadas en estas áreas.

Lo antes expuesto, indica por tanto, que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación no está en concordancia con lo establecido por la RICYT (2009) sus indicadores de recursos financieros no están reflejando completamente los insumos económicos destinados tanto a la I+D, como a las ACT. En tal sentido, tampoco se enmarcan con lo planteado por el OVTT (2015) al no aportar datos estadísticos relevantes para valorar, comparar o tomar decisiones en materia de políticas públicas. Por tanto, esta deficiencia impacta de forma negativa al momento de delimitar las dinámicas de diseño o desarrollo de las políticas de ciencia, tecnología e innovación para el país.

Con relación a los Indicadores Recursos Humanos, se midió a través de los sub–indicadores: personal de ciencia y tecnología e investigadores, cada uno de ellos constituido por 3 ítems que recaudaron la información requerida, en la tabla 2:


Tabla 2.
Indicadores de Recursos Humanos

**No se mide desde el 2009.
Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar en los datos expuestos, los indicadores de recursos humanos reflejan una tendencia favorable con una (Ẋ) = 1,25. Los dos portales electrónicos reseñan la medición de los sub-indicadores abarcados en estos ítems. Evidenciándose debilidad, solo en la clasificación del personal involucrado en ciencia, tecnología e innovación según sus distintas funciones, la cual no se realiza. Por otra parte, en Venezuela solo se registra información de los investigadores, quedando fuera de medición: becarios, personal de apoyo, entre otros.

Por tanto, la información presentada en la tabla 2 evidencia mejor consistencia por parte del Estado venezolano a la hora de medir el potencial humano implicado en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el país. A su vez, queda demostrado que en Venezuela, los indicadores tomados se basan en las dimensiones educación y ocupación, establecidos por la OCDE (1995) como fundamentales para determinar la capacidad científico – tecnológica humana. Esta información por consiguiente, se convierte en un dato útil al momento de evaluar las políticas públicas relacionadas con estas áreas en el país.

En cuanto a los Indicadores Bibliométricos, estos comprenden sub – indicadores cuantitativos, cualitativos y bases de datos, es importante resaltar que en este grupo de indicadores se presentó una variable con relación a la población en estudio, la RICYT dentro de su set de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, no mide los sub-indicadores bibliométricos cuantitativos y cualitativos planteados por Prat (2009), los cuales se consideran importantes en el presente estudio, porque ayudan a evaluar de forma más completa la actividad de investigación de la comunidad científica; por tanto, este organismo no cuenta en estos puntos. A continuación, los resultados obtenidos.


Tabla 3.
Indicadores Bibliométricos

***La RICYT no procesa este tipo de sub-indicadores.
Fuente: elaboración propia.

Como puede evidenciarse en la información expuesta en la tabla 3, los indicadores bibliométricos presentan una (Ẋ) = 1,50, la cual ubica a este tipo de indicadores en un nivel poco favorable. De acuerdo, a los resultados obtenidos, el ONCTI solo registra datos del sub-indicador cuantitativo. En tanto, los sub-indicadores cualitativos y las bases de datos no son medidos según lo reportado por este organismo. Por su parte, la RICYT, si registra la medición en Venezuela del sub-indicador bases de datos, evidenciándose de esta forma discrepancia entre la información presentada por la RICYT organismo internacional y el ONCTI organismo nacional.

En línea general, la información presentada en la tabla 3, revela debilidad en la medición de los indicadores bibliométricos. En consecuencia y tomando como base los argumentos teóricos presentados por Prat (2009) y la UNESCO (2010) sobre la importancia de este conjunto de indicadores para evaluar el rendimiento de las actividades de investigación, así como su vínculo con otros productos científicos, se puede señalar que en Venezuela no se evalúa adecuadamente la actividad de investigación, su rendimiento, especialización e impacto. Este aspecto por tanto, influye de forma negativa al momento de definir, aplicar o evaluar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.

El cuarto tipo de indicadores de ciencia, tecnología e innovación analizado, fue el relacionado con los Indicadores de Patentes, el cual abarca los sub-indicadores: solicitud de patentes, patentes otorgadas y patentes relacionadas con I+D, los resultados de los mismos se presentan en la siguiente tabla.


Tabla 4. Indicadores de Patentes

*No registra su medición desde el 2009/ ***RICYT no procesa este tipo de sub-indicador Fuente: elaboración propia.

La información reflejada en la tabla 4, presenta una tendencia bastante negativa para los indicadores de patentes, con una (Ẋ) = 2,00, ubicándose en un nivel nada favorable. El ONCTI, no registra la medición de ninguno de los ítems que forman parte de este tipo de indicador. En tanto, la RICYT reseña hasta el 2009 la medición de los ítems que describen la solicitud de patentes; mientras los relacionados con las patentes otorgadas, el primero de ellos no registra su codificación y el segundo establece su medida hasta el 2003, indicando de esta forma la ausencia de medición de estos indicadores.

En síntesis, los datos presentados permiten demostrar que el Estado venezolano no registra información oportuna sobre los procesos o resultados de las actividades inventivas desarrolladas en el país, del contenido tecnológico, ni del campo técnico donde se produce la invención; aspectos claves para conocer la capacidad tecnológica, productividad y competitividad de la nación.

Por tanto, de acuerdo a la información expuesta, en Venezuela no se cumplen los lineamientos establecidos por la OCDE (2009) acción que resulta contraproducente porque los mencionados indicadores además de ser los más adecua¬dos para medir las actividades cercanas al desarrollo tecnológico, son necesarios para ayudar a los gestores de políticas a identificar los puntos fuertes y débiles de sus sistemas de innovación, su capacidad, así como su estructura interna, impactando esta deficiencia de forma negativa al momento de formular, desarrollar, aplicar o evaluar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.

Con respecto a los Indicadores de Innovación, estos se midieron por medio de los sub-indicadores: estrategias innovativas y resultados, tal como se ilustra en la siguiente tabla:


Tabla 5.
Indicadores de Innovación

Fuente: elaboración propia.

Los datos reflejados en la tabla 5 muestran una tendencia nada favorable para los indicadores de innovación, al presentar una (Ẋ) = 2,00. De acuerdo a la información obtenida tanto del ONCTI como de la RICYT, en Venezuela no se mide el número de empresas que realizan programas de capacitación tecnológica orientados al desarrollo, mejoramiento o innovación de los procesos productivos o diseños de productos, la relación existente entre los diferentes agentes que forman parte del sistema de innovación; el nivel de cooperación que se establece entre las empresas públicas o privadas del país, ni la intensidad en innovación tecnológica que poseen.

Asimismo, desconoce o no mide la proporción de ventas o exportaciones por tecnologías de nuevos productos introducidos en el mercado cada cierto periodo de tiempo, el éxito del esfuerzo tecnológico de las empresas registradas a través del desempeño en las ventas, ganancias, acceso a nuevos mercados, o su participación en los mercados tradicionales.

Estos datos por tanto, revelan la deficiencia presente en el Estado venezolano al momento de medir todos los aspectos asociados a la innovación, incluyendo aquellos que facilitan o dificultan su desarrollo. Por consiguiente, no toma en cuenta que estos indicadores de acuerdo a Lugones (2009) resultan fundamentales para la toma de decisiones y pueden ser claves en el diseño e instrumentación de las políticas necesarias para la promoción de la innovación en el país. En consecuencia, la deficiencia encontrada sobre estos indicadores impacta de forma negativa en el desarrollo de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.


Conclusiones

Partiendo de los datos obtenidos en esta investigación, cuyo objeto de estudio fue analizar el alcance de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela y su impacto en el desarrollo de políticas públicas, se concluye que:

Los indicadores de recursos financieros están provistos de grandes debilidades, según la información recaudada actualmente el Estado venezolano no registra datos que garanticen la contabilización de este importante tipo de indicadores, los cuales son fundamentales para conocer los insumos económicos dedicados a las ACT e I+D.

En cuanto a los indicadores de recursos humanos, estos presentan un mejor posicionamiento, la información contenida en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII) le permite al Estado venezolano medir un mayor e importante número de indicadores de este tipo, y aunque el RNII constituye un fuente de información secundaria ayuda a conocer de manera más próxima la capacidad humana, con la cual cuenta el país para el desarrollo científico-tecnológico.

Con respecto a los indicadores bibliométricos, el Estado venezolano según la información recaudada presenta debilidades a la hora de medir o en su defecto evaluar el impacto de la producción bibliográfica desarrollada por la comunidad científica que hace vida en el país.

Con relación a los indicadores de patentes, los registros revelan ausencia de contabilización de este importante grupo de indicadores, los cuales son necesarios para medir la capacidad inventiva del país a través de las patentes. Por otra parte, la información recaudada también refleja una gran debilidad a la hora de medir las innovaciones producidas a nivel nacional, evidenciándose así, la carencia de indicadores de innovación oportunos.

Partiendo de lo antes expuesto, se puede señalar que los indicadores de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela no resultan adecuados para medir las ACT e I+D del país; impactando así de forma negativa en la delimitación de las dinámicas de formulación, desarrollo, aplicación o evaluación de políticas públicas enmarcadas en estas áreas; lo cual a su vez impide el adecuado desarrollo científico-tecnológico nacional.

Por tanto, es fundamental realizar a la brevedad una intensa revisión de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación planteados y medidos en Venezuela, de forma que se realicen las oportunas correcciones para en un periodo de tiempo adecuado brindar instrumentos de medición pertinentes, eficaces y confiables que aporten información veraz a los responsables del diseño, formulación, desarrollo, aplicación o evaluación de las políticas públicas relacionadas con estas áreas.

En síntesis, teniendo presente que el avance científico-tecnológico del país depende principalmente de la formulación de políticas públicas acertadas, las cuales a su vez obedecen a la disposición de información estadística tanto confiable como pertinente sobre los diversos aspectos asociados a la generación, difusión, y aplicación de la misma, se recomienda:

Consolidar la producción de indicadores que den cuenta de las particularidades de los procesos científico-tecnológicos del país; propiciar la creación de espacios de discusión y reflexión acerca de las necesidades tanto nacionales como regionales de información científico-tecnológica; apoyar la creación de redes primarias de información que permitan recaudar información estadística de forma directa.

Mejorar la calidad y cobertura de los indicadores de recursos financieros, para así medir adecuadamente la inversión, así como el nivel de esfuerzo real realizado por el país en el desarrollo de ACT e I+D. Para ello, se recomienda estudiar las pautas brindadas por la OCDE (2002) en el Manual de Frascati en conjunto con lo establecido por la RICYT (2009).

En cuanto a los indicadores de recursos humanos, aún cuando se determinó que el Estado venezolano realiza una mejor cobertura de este tipo de indicadores gracias a la información obtenida del Programa de Estimulo al Investigador (PEI), se recomienda ampliar su nivel de cobertura a través de otras fuentes de información, para de esta forma poder contar con una mejor aproximación de la capacidad humana con la cual realmente cuenta el país.

Con relación a los indicadores bibliométricos, se recomienda crear datos específicos para cada una de las áreas del conocimiento, dadas las particularidades de las diferentes disciplinas científicas. En cuanto a los indicadores de patentes, se recomienda seguir las pautas brindadas por la OCDE (2009) en el Manual de Patentes y los lineamientos propuestos por la RICYT (2009). De igual forma con los indicadores de innovación se recomienda seguir las pautas brindadas por la OCDE (2006) en el Manual de Oslo y por la RICYT (2009). En tal sentido, considerar prioritaria la realización periódica de encuestas de innovación en las empresas y diversos escenarios donde se pueden generar innovaciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alcázar, Edna y Lozano, Alejandro. (2009). Desarrollo histórico de los indicadores de Ciencia y Tecnología, avances en América Latina y México. Revista Española de Documentación Científica. Volumen 32, número 3. México (Pp.119-126). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta Oficial 39.575. Venezuela.
Barrere, Rodolfo. (2009). Los indicadores de ciencia y tecnología como herramientas para la toma de decisiones y la evaluación. 5ta Jornada de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología. Producción científica y tecnológica en cifras. Buenos Aires, Argentina.
De la Vega, Iván. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de investigación y desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2006%20-%20capacitacion%20de%20la%20vega.pdf. Consulta: 18/08/2014.
Lugones, Gustavo. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de: http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2008%20-%20capacitacion%20lugones%20ES.pdf. Consulta: 12/10/2014.
Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) (2015). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Extraído de: http://www.ovtt.org/indicadores. Consulta: 25/01/2016.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (2006). Políticas Científicas y Tecnológicas. Extraído de: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/science-technology/science-policy/. Consulta: 21/02/2016.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Estudios y documentos de política científica en ALC. Volumen 1, número 1. Uruguay (Pp. 66).
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (1995). The Measurement Of Scientific And Technological Activities Manual On The Measurement Of Human Resources Devoted To S&T "Canberra Manual". Extraído de: http://www.oecd.org/sti/inno/2096025.pdf Consulta: 06/11/2014. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2002).Manual de Frascati. Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. España
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2006).Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación. Grupo Tragsa. España.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2009).Manual de Estadísticas de Patentes. Oficina Española de Patentes y Marcas. España.
Prat, Anna. (2009). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de producto de las actividades de ciencia y tecnología. Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído de http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2007%20-%20capacitacion%20prat.pdf. Consulta: 5/02/2015.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) (2001). Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá. Extraído de: http://www.ricyt.org/manuales. Consulta: 12/10/2014.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) (2009). Estado de la Ciencia: Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos e Interamericanos. REDES Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación. Argentina (Pp. 253- 261).