Sobre la revista

TEMÁTICA Y ALCANCE

La revista CICAG abarca una temática científica especializada en áreas como: Gerencia, Negocios, Planificación, Filosofía, Recursos Humanos, Ciencias Políticas, Tecnología de la Información, entre otras. Debido a que es una publicación disponible en la web, es accesible en todo el mundo, convirtiéndose así en un medio de difusión de la produción del conocimiento generado por investigadores de todo el globo.

CICAG está adscrita al Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales del Decanato de de Investigación y Postgrado de URBE, utilizando para su conectividad la plataforma tecnológica que posee la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), ubicada en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. http://www.urbe.edu/publicaciones/cicag.

Ni La Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín – URBE, ni la Dirección de Tecnologías de Información, ni SERVIEDUCA se hace responsables sobre el contenido y las opiniones plasmadas en los artículos publicados. El comité editorial de la revista coordina y supervisa los procesos de revisión y arbitraje y realiza los procedimientos normales de identificación de copia no autorizada o plagio. Cualquier situación vinculada en este aspecto, no detectada previamente, es responsabilidad única y exclusiva del o los autores del artículo. En caso de algún reporte o reclamo debe hacerse ante el Comité Editorial en la persona del Director – Editor de la Revista y previa consideración del caso por parte del Comité Editorial el articulo podrá ser retirado de la revista.


POLÍTICA DE SECCIONES

EDITORIAL

En este número de la revista CICAG se muestran variados tópicos donde se evidencia la diversidad de tendencias y requerimientos  que se están dando en la investigación a nivel local, regional, nacional e internacional.

Iniciamos esta edición con el artículo de Mireya Valdez David, quien analiza el juego de actores para configurar una red de relaciones socioproductivas de las organizaciones rurales a fin de que puedan asumir los retos que les permitan resolver sus necesidades socioeconómicas en el futuro. Tiempo en el que no hemos llegado todavía y que es objeto de estudio de la prospectiva.

 Por su parte, Pavel Alejandro Cendros Parra, muestra la evolución de la calidad como un valor instrumental para el pensamiento estratégico en la gerencia de las productoras independientes de radio, cine y televisión. Se determina un incremento del valor de la calidad en el pensamiento estratégico. Con este trabajo se avala la importancia de este tema para el sector gerencial, y la necesidad de mantener una visión compartida en el manejo de una serie de conceptos innovadores, creativos y de vanguardia, para el abordaje efectivo y competitivo de la gestión.

Desde el punto de vista estratégico, Angélica Viloria formula estrategias que permitan mejorar el proceso de vinculación entre el Departamento de Pasantías del Instituto de Tecnología y el sector productivo de la ciudad de Maracaibo. Es un estudio de variantes influyentes que concurren para optimar la interrelación entre aliados. Tema medular ante la convicción de que mediante la estrategia el futuro se decide en el presente.

Luego encontramos el trabajo de Mariangélica Antonia Sánchez Huerta, quien desarrolló una investigación relacionada con la formación del gerente de las emisoras comunitarias: propuesta basada en la pedagogía crítica con una visión gerencial. Se planteó determinar la relación entre las habilidades de comunicación y el empoderamiento en el líder de las emisoras comunitarias del municipio Maracaibo

 Finalmente, Gian Piero Conti Montero, se estableció el propósito determinar los aspectos estratégicos del aprendizaje tecnológico presentes en el área de estudios integrados de yacimientos en las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia. Este trabajo esta en el mismo orden estratégico, con la variante que implica la importancia de aumentar y diversificar la información mediante la aplicación de la tecnología y la realización propia de innovaciones.

 Ante estas consideraciones, le invitamos a realizar este recorrido intelectual con todos sus detalles, esperando que esta edición sea un foro público con temas de pertinencia actual para nuestros lectores que integran la comunidad científica global.

 Dra. Migdalia Caridad
Co-editora
migdalia.caridad@urbe.edu.ve

Editores

  • Migdalia Caridad, Doctorado en Ciencias Gerenciales. Postdoctora en Gerencia de las Organizaciones. Investigadora del CICAG. Coordinadora Postdoctorado Gerencia Pública y Gobierno. Universidad Rafael Belloso Chacin (URBE).

ARTÍCULOS

RESEÑAS

COMUNIDAD CIENTIFICA ESTUDIANTIL

-Dar a conocer los resultados de investigaciones desarrolladas en los diferentes seminarios y asignaturas, correspondientes a los estudios de los programas y carreras adscritos al Centro de invetsigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.

-La modalidad puede variar entre ensayos, informes, artículos arbitrados, entre otros

Editores

  • Jesús García Guiliany, Doctor Ciencias Gerenciales,Profesor Titular UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN (URBE) (Docente)

PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

El proceso de evaluación que se aplica a los artículos presentados es el siguiente:

Previa verificación de las pautas metodológicas, se remite el artículo a 3 árbitros evaluadores expertos en área temática al que corresponde el trabajo de investigación, a los cuales se les dará un lapso de tres semanas, contados a partir de la fecha de recepción del artículo a los fines que realicen las observaciones cualitativas conforme al formato que la Revista ha diseñado para tales efectos; al cabo de ese tiempo los Árbitros remitirán el artículo a la Editora y ésta a su vez regresará por vía electrónica, el artículo al autor con las observaciones respectivas para que este modifique o mantenga el contenido del mismo.

Recibida la evaluación del árbitro, el Comité Editorial establecerá la fecha de publicación en la primera reunión que se fije con éste fin siempre y cuando no existan correcciones que realizar, en ese caso se notificará al autor para que realice los cambios indicados por los árbitros.
IMPORTANTE: En el proceso de evaluación nunca le es informado al autor el nombre del evaluador, y de la misma manera, el evaluador bajo ninguna circunstancia conoce el nombre del autor del artículo a evaluar.
COPYRIGHT: Los derechos de autor en todas las colaboraciones que sean aceptadas para su publicación permanece con sus autores, y la revista sólo adquiere los derechos de su publicación. Los autores quedan en plena libertad de volver a usar su propio material pero si la totalidad o cualquier parte del material publicado es reproducido en otro sitio, el autor deberá reconocer a Cicag como el sitio original de la publicación.

Igualmente, la revista no asume responsabilidad alguna por las posibles violaciones a derechos de terceras personas por el material suministrado por los colaboradores.

El instrumento a utilizar por los arbitros puede observarse desde el siguiente enlace: http://www.urbe.edu/publicaciones/cicag/pdf/evaluacion-arbitro-espanol.pdf

The evaluation process applied to the following articles is:

At the time that the author or authors refer the article electronically through the magazine`s website, along with the origin letter, it is received by the editor who assigns a member of the editorial committee to find the relevance and correspondence of the article’s content with the areas of the magazine, as well as methodological aspects required under current regulations.

After this first phase, if the article corresponds to the nature of the publication, CICAG will proceed to the appointment of three experts arbitrators who will be evaluating the subject area that corresponds to the research work, two of which are external, which will be given a period of time of two weeks, from the date of receipt of the article, in order to make qualitative observations according to the instrument  designed for this purpose;  after that time, the arbitrators will refer the article to the editor and he will return it electronically to the author with its observations and its decision of the author to change or keep the content of the article. In order to proceed with its publication, the article should obtain two positive evaluations, even though it has corrections.

If the preliminary evaluation of the article concludes that its publication is not appropriate, the reasons that warrant this decision are explained to the author.

Once the suggested corrections are received by the arbitrators and noting that they were considered by the author, the article is sent to the department of correction of style and form.

IMPORTANT: the name of the evaluator is never informed to the author in the evaluation process, the same way, under any circumstances the evaluator knows the name of the author of the article to evaluate.

COPYRIGHT: copyright in all contributions that are accepted for publication remains with their authors, and the magazine only acquires the rights of its publication. The authors are in full freedom to re-use their own material but if the whole or any part of the published material is reproduced elsewhere, the author must acknowledge CICAG as the original site of publication. Similarly, the magazine does not assume any responsibility for possible violations of rights of any third party for the material provided by collaborators.

The instrument to be used by the arbitrators may be seen from the following link: http://www.urbe.edu/publicaciones/cicag/pdf/evaluacion-arbitro-ingles.pdf


POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el siguiente principio: hacer que material de investigación esté disponible gratuitamente al público, apoya a un mayor intercambio del conocimiento global. 


PROPÓSITO

CICAG tiene como propósito brindar la oportunidad a profesionales e investigadores venezolanos y extranjeros, de socializar conocimientos y mantenerse actualizados para estar atentos a las exigencias complejas, presentes y futuras, a través de la publicación del producto de sus investigaciones en el área de las ciencias administrativas y gerenciales.

Tiene como objetivo la difusión de la producción científica en donde se hace énfasis en la actualización permanente en cuanto a nuevas tendencias teóricas-metodológicas, en función de la competitividad y desarrollo de las organizaciones, tanto públicas como privadas.